Las retenciones son un pago de impuestos por adelantado, cuyo monto, los contribuyentes que estén alcanzados por esa imposición, podrán descontarlo cuando tengan que pagar el tributo correspondiente que les haya sido retenido o percibido.
Se trata de impuestos que se aplican a los pagos realizados por venta de bienes o prestaciones de servicios. Algunos sujetos son obligados a ser agentes de recaudación por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ex Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Su obligación es retener una fracción del pago de una factura y depositarla ante ARCA con las Declaraciones Juradas de Retenciones.
El Estado obtiene ese dinero de forma anticipada y no debe esperar a que lo pague el contribuyente, por eso se dice que es un impuesto adelantado. Las retenciones más habituales son el impuesto a las ganancias, al valor agregado (IVA) y a los ingresos brutos.
Dentro de ese universo, encontramos a los derechos de exportación (vulgarmente llamadas retenciones) que también son un impuesto que se paga por adelantado por sobre el precio de venta por operaciones al exterior.
A comienzos de 2025, el gobierno nacional llevó a cabo una reducción de las retenciones para varios productos clave del sector agrícola, como la soja (del 33% al 26%), el girasol (7,5% al 5,5%), el maíz (12% al 9,5%), entre otros.
En otras palabras, antes de que se dispusiera la baja en enero de este año, un productor de soja debía abonar al fisco, uno de cada tres dólares que recibía por la exportación de la oleaginosa. Tras la reducción, ese número pasó a ser cercano a uno de cada cuatro dólares.
En mayo, el gobierno extendió la vigencia de la baja temporaria de retenciones para el trigo y la cebada, aunque excluyó a la soja. Finalmente, en septiembre, anunció una eliminación a cero de los derechos de exportación hasta el 31 de octubre que, dos días después de su presentación, quedó sin efecto por alcanzarse el cupo habilitado de operaciones para liquidar.
En general, los motivos detrás de la aplicación de retenciones a la exportación son la recaudación, la reducción de precios domésticos o la generación de una industria incipiente en otro sector. Ante un impuesto a las exportaciones, se produce una reducción en el beneficio del productor que pasa a ser parte del excedente del consumidor y un aumento en la recaudación, así también como una pérdida de eficiencia resultado de la distorsión de precios.
Ejemplos de citas del término en la prensa, consultoras y sitios oficiales:
“El gobierno nacional tomó la decisión de bajar las retenciones al campo” Conferencia de prensa del vocero presidencial Sitio argentina.gob.ar 23/01/25
El gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja Infobae, 20/05/25
El presidente Javier Milei anunció una baja permanente de las retenciones al campo Sitio argentina.gob.ar 26/07/25
Eliminación temporaria de retenciones: impacto inmediato positivo, dudas sobre el futuro Novedades Económicas, IERAL, 24/09/25
Bibliografía
Krugman, P. R., Obstfeld, M., & Melitz, M. J. (2012). Economía internacional: teoría y política (9.ª ed.). Pearson Educación.
Martínez, Cintia; Tarayre, Carolina (2019) El impacto de los derechos de exportación en la región SO de la provincia de Buenos Aires. Ecodata
Schmidt, Juliana Victoria (2022) Análisis de los efectos de los derechos de exportación sobre la soja y el maíz en las decisiones de los productores Repositorio Institucional, Departamento de Economía, UNS, Tesis de grado y Trabajos de Práctica Final en Economía
Machuca Couat, Alejo Ezequiel (2023) Derechos de exportación para economías regionales. Bolsa de Cereales y Productos Bahía Blanca y Universidad Nacional del Sur Práctica profesional supervisada, Licenciatura en Economía.
