Resultados de la encuesta Atención de la Salud y Hábitos Durante el Periodo de Restricciones Para Contener la Transmisión de COVID-19 (ESALHABCOVID19)

Durante octubre de 2020 el equipo de investigación llevó adelante una encuesta online en la población adulta residente en Argentina con el fin de conocer en qué medida las políticas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y de Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO), dispuestas por el gobierno nacional para contener la transmisión de COVID-19 afectaron el estado de salud de la población, el acceso oportuno a los bienes y servicios relacionados al cuidado de la salud (preventivos y curativos) así como los hábitos y estilos de vida, que son un factor fundamental para la salud.. Además, se requirió que los participantes registrasen datos de peso y talla, se preguntó si en el lapso considerado padecieron COVID-19 y se relevaron distintas variables socioeconómicas útiles para caracterizar a la población (género, educación, actividad laboral, etc)

La hipótesis inicial era que el ASPO y el DISPO generaban impactos desfavorables en la atención de otras enfermedades diferentes a la COVID-19, al demorar controles médicos, aplazar tratamientos u obstaculizar el acceso a medicación necesaria. Por su parte, en relación a hábitos, si bien ambas medidas incentivaron la elaboración de comidas en el hogar, más saludables, su prolongación en el tiempo podría haber favorecido el sedentarismo, y el incremento de consumo de sustancias psicotrópicas (incluyendo el alcohol) para calmar la ansiedad del aislamiento. Con todo, la magnitud de estos efectos era, al menos, hasta octubre de 2020, desconocida.

En el lapso de 3 semanas se recolectaron respuestas válidas de 1833 participantes distribuidos en más de 100 localidades y 16 jurisdicciones del país. Al tratarse de un cuestionario auto-reportado y distribuido masivamente por redes sociales, la muestra obtenida no necesariamente es representativa del universo poblacional. En especial, los sectores de menores recursos no se encuentran suficientemente representados. No obstante, los resultados obtenidos permiten aproximarse a las dificultades adicionales de atención de la salud y las variaciones en los hábitos de consumo de alimentos, bebidas, sustancias o realización de actividad física. 

Principales resultados:

En relación al COVID-19, 11% de los encuestados manifestó haber experimentado síntomas compatibles con la enfermedad, en su gran mayoría en los meses pico de la primera ola (octubre y diciembre). Como dato preocupante, 33% de quienes experimentaron síntomas no consultaron con un médico o dieron aviso al sistema de salud para ser diagnosticados, con el consiguiente riesgo de incremento de contagios en caso de haber sido efectivamente COVID-19 positivos.  

El estado de salud de los respondentes se mantuvo sin cambios en relación a la situación pre-pandemia para la gran mayoría (72%). Sin embargo, 22% manifestó haber experimentado un empeoramiento de su estado de salud. El estrés causado por el encierro es uno de los factores que podrían explicar esta situación.

La realización de controles médicos en pacientes con patologías previas que requieren seguimiento se vio seriamente afectada. En particular, 44% de los pacientes con patologías crónicas no se hicieron ningún control desde el inicio de las restricciones, mientras que 28% solo realizó controles parciales (de alguna enfermedad pero no de todas). El miedo al contagio es el factor más citado como explicación a la falta de controles, seguido por la falta de atención del médico tratante. 

Los problemas para la realización de controles también alcanzaron a las mujeres que cursaron el embarazo durante el periodo de pandemia; 24% pudo controlarse pero con demoras, mientras que 21% de los casos no recibió atención médica.  

Como aspectos positivos, no se detectaron problemas significativos en el acceso a recetas médicas y a medicamentos. Asimismo, aquellos encuestados que necesitaron realizarse estudios de diagnóstico, no tuvieron inconvenientes mayores para poder llevarlos a cabo. 

Las restricciones impuestas para hacer frente a la pandemia de Covid 19 han tenido un fuerte impacto sobre las actividades habituales modificando en algunos casos en forma temporal y en otros con una mayor permanencia en el tiempo los estilos de vida.

Dado que en Argentina el exceso de peso constituye un serio problema de salud pública, son preocupantes los datos de la encuesta que evidencian que 53% de los individuos manifiestan haber incrementado su peso durante los períodos de restricciones. Este aumento de peso, además de las modificaciones en la ingesta, puede relacionarse estrechamente con la menor movilidad para desarrollo de actividades habituales pero especialmente con la disminución de la realización de actividad física. Las restricciones impuestas para enfrentar la pandemia tuvieron como consecuencia una baja del 70% en la frecuencia; especialmente de aquellos que realizaban actividades grupales e institucionalizadas.

Por otro lado, la ESALHABCOVID19 muestra que el 17% de los encuestados consumían habitualmente tabaco. A pesar que varios estudios muestran que ser fumador o exfumador genera un factor de riesgo para una peor progresión de la infección por COVID-19 y una mayor probabilidad de presentar una condición más crítica, los resultados de la encuesta evidencian que el efecto de la pandemia sobre la disminución del consumo no es importante, siendo mayor la cantidad de gente que incrementó su consumo frente a la que dejó de fumar. Esto genera un interrogante sobre la efectividad de las políticas tendientes a incrementar la información sobre las consecuencias del tabaco como incentivo para disminuir su consumo. 

En cuanto al consumo de alcohol, que ocupa el tercer lugar mundial entre los factores de riesgo de enfermedades y de discapacidad, Argentina presenta uno de los consumos por habitante más altos de América. Los resultados de la ESALHABCOVID19 permiten observar que antes de los períodos de ASPO y DISPO dos tercios de los encuestados manifiesta consumir alcohol y 7% en forma abundante. Si realizamos una comparación antes y durante la cuarentena encontramos que el porcentaje que manifiesta consumir más alcohol es similar al que manifiesta consumir menos (18%). Cuando realizamos el análisis por edad, encontramos que los más jóvenes son los que consumen menos alcohol, lo que puede asociarse con la disminución del “consumo social” fuertemente afectado por las restricciones. Como contracara, una parte de los encuestados de mediana edad manifiestan mayor consumo durante este período.

Al indagar sobre los cambios en el sueño durante el período restricciones el 39% expone que duerme peor que antes y solo el 8% que lo hace mejor. Esta situación plantea que una porción importante de los encuestados enfrenta mayores riesgos de desarrollar enfermedades relacionadas con el sueño. Estudios recientes muestran que los malos durmientes tuvieron peores resultados al contraer COVID-19 con más tiempo de hospitalización y mayor requerimiento de UTI.


Resumen ejecutivo

Acerca de María Florencia Arnaudo 1 Artículo
María Florencia Arnaudo es Doctora Economía y Magister en Ingeniería de Procesos Petroquímicos de la Universidad Nacional del Sur y ha cursado sus estudios de grado en el departamento de Economía de la misma casa académica. Es becaria posdoctoral del CONICET en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (UNS- CONICET). Se especializa en Economía de la Salud y ha estudiado principalmente modelos de localización de centros de salud que permiten diseñar una red asistencial de manera tal de alcanzar la eficiencia y la equidad espacial. Sus trabajos se encuentran publicados en diversas revistas académicas nacionales e internacionales. Es integrante de distintos proyectos locales de investigación y forma parte del Grupo de Economía e Ingeniería de Sistemas de Salud (gEISS).
Acerca de Fernando Lago 1 Artículo
Fernando Lago es Licenciado y Doctor en Economía (UNS). Actualmente se desempeña como Profesor Asociado (DE) en las asignaturas Dinero, Crédito y Bancos; Finanzas Publicas CP y Economía de la Salud. Posee numerosas publicaciones en el área de Economía de la Salud y las Finanzas Publicas, en anales de congresos y revistas especializadas, tanto nacionales como internacionales.
Acerca de Karina Temporelli 2 Artículos
La Doctora Karina Temporelli es Prof. Adjunta de las asignaturas Microeconomía, Gestión y Administración de Servicios de Salud I, Gestión y Administración de Servicios de Salud II y Economía de la Salud. Es Investigadora del IIESS (Conicet). Posee los títulos de Licenciada en Economía y Doctora en Economía. Su área de investigación es Economía de la Salud y Gestión de Servicios de Salud. Ha presentado numerosos trabajos en congresos y ha publicado en revistas de su especialidad. Actualmente es Secretaria Académica del Departamento de Economía de Economía de la UNS.
Acerca de Valentina Viego 4 Artículos
La Doctora Valentina Viego es docente del Departamento desde 1994. Desde 2013 se desempeña como profesora adjunta de Econometria, Econometria II y Economia y Politica Social desde 2013. Se especializa en aplicación de métodos econométricos y estadísticos a problemas de las ciencias sociales. Ha dirigido y co-dirigido proyectos de investigación en el área de política social, de transporte urbano y de economia de la salud. Dirige tesistas de posgrado en la UNS, UTN y UNM. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas académicas nacionales a internacionales. Es parte del comité editorial de Cuadernos de Economía Crítica.