How does openness affect the growth of economies? The spotlight on different dimensions of the financial channel

«How does openness affect the growth of economies? The spotlight on different dimensions of the financial channel» es un trabajo presentado en la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) 2024, que busca realizar un aporte a la literatura existente sobre la relación entre apertura financiera y crecimiento económico.

El desempeño económico de los países está influenciado por varios factores, incluida la apertura financiera y comercial. Esta relación, es un tema que ha sido ampliamente investigado. Sin embargo, los resultados obtenidos en estudios empíricos son heterogéneos y no se ha llegado a un consenso.

Para proporcionar nuevos conocimientos sobre el tema, en este documento se realizan estimaciones paramétricas sobre datos de pnael para evaluar cómo la apertura comercial y diversas dimensiones de la apertura financiera afectan el crecimiento económico a largo plazo en 167 economías desde 1960 hasta 2019.

Los resultados muestran que la relación entre la apertura financiera y el crecimiento económico varía no solo con el nivel de desarrollo de un país, sino también con el aspecto específico de la apertura financiera considerado. La proporción de activos y pasivos externos totales respecto al PIB tiene un impacto negativo en el crecimiento en los países de ingresos altos y bajos, mientras que la proporción de activos y pasivos de capital en cartera respecto al PIB está positivamente correlacionada con el crecimiento en las economías de ingresos medios. También este grupo, una reducción en los controles de capital está asociada con una disminución del crecimiento, mientras que hay cierta evidencia de una relación positiva entre una reducción de los controles y el crecimiento para el grupo de ingresos altos.

La apertura comercial sugiere una relación positiva con el crecimiento para toda la muestra y para los países de altos ingresos, pero es más ambigua para los países de ingresos bajos y medios. La apertura comercial sugiere una relación positiva con el crecimiento para el conjunto de la muestra y para los países de ingresos altos, pero resulta más ambigua para los países de ingresos bajos y medianos. Además, parece ser estadísticamente robusta la correlación negativa entre la apreciación real y el crecimiento, especialmente cuando se incluyen indicadores de apertura financiera en el caso de los países de ingresos bajos y medianos.

Acceso al trabajo completo:

Acerca de Mara Rojas 2 Artículos
Mara Rojas es Licenciada y Doctora en Economía por la Universidad Nacional del Sur. Es Profesora Adjunta en las cátedras de Desarrollo Económico y Sistemas Económicos, e Investigadora Independiente del IIESS (UNS-CONICET). Sus áreas de interés refieren al crecimiento económico (con énfasis en el capital humano) y las fluctuaciones económicas.
Acerca de Mauro Ignacio Romero Stéfani 2 Artículos
Mauro Ignacio Romero Stéfani es Licenciado en Economía por la Universidad Nacional del Sur (UNS), y estudiante del Doctorado en Economía y de la Maestría en Economía en la UNS. Es docente en las cátedras Macroeconomía y Macroeconomía Superior del Departamento de Economía de la UNS. Sus áreas de interés son el crecimiento económico y la apertura financiera y comercial. Ha participado en proyectos de investigación relacionados al estudio de no linealidades en el crecimiento económico para países desarrollados y en desarrollo, los flujos de capital y el ciclo económico, las dinámicas del desarrollo, y sobre la detección de causalidad en economía.
Acerca de María María Ibáñez Martin 10 Artículos
María María Ibáñez Martin es Doctora, Magíster y Licenciada en Economía de la Universidad Nacional del Sur. Se desempeña como profesora con dedicación exclusiva en las cátedras de Fundamentos de la Economía y Macroeconomía Superior. Actualmente ocupa el cargo de Secretaria de Posgrado e Investigación del Departamento de Economía. Es Investigadora Asistente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (CONICET-UNS). Sus investigaciones se centran en el área es el Desarrollo Económico, mayormente vinculado a la medición de fenómenos sociales y evaluación de políticas del sector energético, y Macroeconomía, específicamente en el área del crecimiento económico y sus determinantes.