«Fuzzy Entropy: An application to a model of fuzzy business diagnosis» es un trabajo que presenta una extensión de la teoría del diagnóstico económico-financiero empresarial mediante el uso de la entropía difusa como herramienta para evaluar niveles de desorden empresarial. Es una metodología que permite trabajar con variables cualitativas, información imprecisa y subjetiva.
La metodología se basa en relaciones binarias difusas que establecen vínculos entre síntomas (indicadores económicos-financieros como rentabilidad, liquidez, solvencia y cobertura de deuda, entre otros) y causas (factores subyacentes a problemas detectados). Con estas relaciones, se puede identificar problemas críticos en las empresas y mejorar el análisis de las relaciones entre síntomas y causas.
Además, se propone el uso de operadores OWA y un índice de bondad para sintetizar y validar las estimaciones de las causas, permitiendo un monitoreo eficiente de áreas críticas dentro de las organizaciones. La entropía difusa se utiliza como indicador para evaluar la consistencia en las opiniones de los expertos, destacando su utilidad para identificar niveles de incertidumbre en diagnósticos.
El modelo tiene aplicaciones prácticas en el desarrollo de sistemas computarizados para el monitoreo empresarial, mejorando la detección temprana de fallos y facilitando la toma de decisiones.
Es docente investigadora del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur y miembro del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur UNS-CONICET. Es profesora adjunta ordinaria con dedicación exclusiva en Microeconomía y Mercados Financieros y Decisiones de Financiamiento, además de colaborar en Economía de la Empresa LE. Es profesor titular permanente de la Especialización en Finanzas y Abastecimientos Navales de la Escuela de Oficiales de la Armada (UNDEF). Es Lic. en Economía por la UNS y Doctora internacional en Economía y Empresa por la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona, España). Sus temas de investigación se focalizan en temas relacionados con la microeconomía aplicada, la economía de la empresa y las finanzas corporativas. En particular trabaja en líneas vinculadas al financiamiento, la evaluación y diagnóstico económico financiero de empresas y el fracaso empresarial. Dirige proyectos en esta temática y participa en múltiples proyectos vinculados al financiamiento de PyMEs y la estructura de capital de las empresas. Publica en revistas indexadas como Applied Soft Computing, Kybernetes y Economic Computation and Economic Cybernetics Studies and Research, entre otras. Dicta de cursos de posgrado en la Maestría en Administración Financiera de Negocios, en la Maestría en Economía Agraria y Administración Rural, y en la Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación de la UNS. También dicta cursos de capacitación para empresas, participa en proyectos de extensión, en trabajos de consultoría y gestión universitaria. Dirige y ha sido jurado de tesis de posgrado, trabajos finales de carrera de grado y prácticas finales de carrera; así como evaluado trabajos en revistas indexadas, proyectos de investigación, entre otras actividades.
Hernán Pedro Vigier es Licenciado en Economía por la Universidad Nacional del Sur y obtuvo su título de doctorado en la Universidad Rovira i Virgili, España. Es profesor titular del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur y de la Facultad de Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la Universidad Provincial del Sudoeste. Es director de distintos Proyectos de Investigación. Previamente se ha desempeñado como rector de la UPSO y Subsecretario de Pequeña, Mediana y Microempresa en el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires.