Pass-Through

Inflación en bienes y tipo de cambio oficial según Invecq Consulting (julio 24-julio25)

 

En Argentina, el pass-through hace referencia a cómo las variaciones en el tipo de cambio se trasladan al nivel de precios. Un valor alto implica que el traspaso o transferencia será mayor. Así definido, en este caso, el pass-through sería la elasticidad del nivel de precios respecto al tipo de cambio.

Esto ocurre de forma directa, por el aumento del precio de las importaciones, e indirecta, por el alza en los insumos y costos de las empresas. Según Faruquee (2016), en Argentina el pass-through es cercano al 0,36 lo que significa que en promedio, ante una devaluación del 10% se espera un incremento del nivel de precios en un 3,6%.

En otros países el término pass-through suele referir al ajuste de precios que realizan las empresas sobre sus bienes y servicios ante cambios verificados en los costos de producción. El proceso de traspaso puede iniciarse en la variación del precio de cualquiera de los insumos que se utilizan en el proceso, por ejemplo la mano de obra, los materiales, los servicios públicos, etc.

Esa transferencia va a depender, por un lado, de la estructura de costos de las empresas y por otro de la naturaleza de la competencia en el mercado que se trate. Intuitivamente, se podría pensar que las empresas con poder de mercado, tendrán un incentivo para absorber parte del aumento de costos y que una mayor competencia aumentaría ese transmisión, aunque existen estudios (Ritz) que relativizan esta idea. 

El pass-through se realiza a una velocidad determinada por la tasa de traspaso, establecida como una relación entre la modificación de los costos y la variación de los precios finales. En el caso de que la firma absorba parte del incremento inicial, la tasa será inferior a uno y superará este valor si el efecto inicial se amplifica.

Como fue mencionado al inicio, el pass-through no corresponde solamente a cambios en el precio del dólar. Por ejemplo Toledo, Bertholet y Montes-Rojas (2024) encontraron para un grupo de 54 países entre 1996 y 2020, que un aumento de 10 puntos porcentuales (pp) en la tasa de variación del precio del petróleo crudo genera un incremento de 0,5 puntos porcentuales en la tasa de inflación en el primer trimestre, con un efecto acumulado de 1.2 puntos porcentuales.

Ejemplos de citas del término en la prensa, sitio del BCRA y de consultoras: 

Félix Schmidt: «El pass-through se va a dar en su mayor parte en agosto» Perfil, 14 de agosto de 2025

Aumento del dólar en inflación: ¿qué es el pass-through, el concepto que cuestionó Milei? Chequeado, 13 de agosto de 2025 

Aspectos esenciales del análisis monetario  Banco Central de la República Argentina, Presidente Javier Gerardo Milei, 9 de agosto de 2025

Tasas, dólar y elecciones: la economía que viene y cómo prepararse  Speaker Economista Doctorado Ricardo Arriazu, Espacio MEGAQM. 13 de agosto de 2025  (Video de You Tube, entre 17:47 y 21:05) 

¿Qué el pass-through? ¿Por qué una devaluación puede acelerar la inflación en Argentina? Bloomberg en Línea, 29 de agosto de 2022

Bibliografía: 

FARUQEE H. «Exchange Rate Pass-Through in Latin America». In Regional Economic Outlook, April 2016, Western Hemisphere Department. USA: International Monetary Fund.

TOLEDO F., BERTHOLET N., MONTES-ROJAS G. Shocks sobre precios de commodities e inflación Revista Económica La Plata, Vol. 70, 2024

HERNÁNDEZ, MARÍA FLORENCIA  Análisis del Pass-through del Tipo de cambio a la Inflación en Argentina (2003-2020) Un enfoque empírico Tesis de grado, Licenciatura en Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Octubre 2023

RITZ ROBERT  Does competition increase pass-through? (¿La competencia incrementa el traspaso?) The RAND Journal of Economics, Wiley On Line Library, 9 febrero 2024 

JIMÉNEZ DORA ELENA, RENDÓN HERNANDO El pass through de la tasa de cambio a los precios al consumidor de bienes transables: un aproximación al caso colombiano  Lecturas de Economía, Universidad de Antioquia, Colombia  Número 70 (2009) Enero-junio

 

Acerca de Ricardo Gabriel Bermúdez 11 Artículos
Ricardo Gabriel Bermúdez es periodista y licenciado en Economía por la Universidad Nacional del Sur. Actualmente se desempeña como columnista de economía, finanzas y ambiente en el matutino diario Agenda Pública de AM 1240 Radio UNS. También tiene a su cargo la cátedra Periodismo Gráfico Uno de la carrera de Técnico Superior en Periodismo, del Instituto Superior en Ciencias de la Comunicación Social en Bahía Blanca. Desde 1997 y hasta 2023 se desempeñó en Bahía Blanca como corresponsal del diario Clarín, en cuya redacción central de Capital Federal reportó también como periodista en la sección Información General, entre abril de 2012 y junio de 2013. En la ciudad, además ha cumplido tareas de reportero-editor en Canal 9 de televisión donde fue jefe de redacción entre 2002 y 2007 y anteriormente, entre 1996 y 1999 en Canal 7.