Las metas de inflación o inflation targeting constituyen un esquema utilizado por diversos países que puede definirse como un marco para aplicar política monetaria, en donde se busca influir en las expectativas que tiene la población sobre la inflación futura mediante el anuncio de un valor esperado de la misma.
El esquema consiste en el establecimiento de un objetivo de inflación que prevé el Banco Central, usualmente mediante el índice de precios al consumidor, estableciendo una banda dentro de la cual se espera que se ubique la inflación en el período siguiente. El objetivo es la estabilidad de precios.
Este sistema recae fuertemente en la capacidad de las autoridades monetarias para generar credibilidad en la población. El objetivo de inflación debe ser creíble para lograr anclar las expectativas, a la vez que dar flexibilidad para que la política monetaria pueda acomodarse ante shocks inesperados.
Por ello, las principales ventajas de las metas de inflación como esquema monetario son que constituyen un ancla para la política monetaria por las expectativas y a la vez un mecanismo de coordinación efectivo para la población, ya que si el sistema es creíble y funciona, los agentes saben qué nivel de precios esperar.
También, hace al Banco Central responsable ante la opinión pública, con una percepción más generalizada en la sociedad de las ventajas de la estabilidad de precios. En muchos casos, la mayor independencia de la autoridad reguladora permite reducir el riesgo de un relajamiento de la estrategia de la política monetaria.
Sin embargo, la definición del objetivo sobre una variable de precios hace que ante shocks de oferta no anticipados, se den desviaciones respecto a la meta que ponen en riesgo la credibilidad del sistema. A su vez, el correcto funcionamiento de este esquema requiere de una serie de condiciones institucionales que no suelen estar presentes en los países emergentes (Mishkin 2004).
Este esquema fue utilizado en el período 2017-2018 en Argentina, pero debió ser abandonado tras un gran salto en el tipo de cambio y una crisis política. Las principales características de este fracaso fueron la descoordinación de las políticas fiscal y monetaria, ya que el ajuste en el segundo campo fue más rápido que el que se dio en el primero.
Ejemplos de citas del término en la prensa, sitios oficiales y académicos:
Inflation Targeting Ms Jodi G Scarlata, IMF eLIBRARY, 19 Apr 2002
Fortalecimiento del régimen de metas de inflación Banco Central de la República Argentina, 7 de junio de 2018
Régimen de metas de inflación: ¿el nuevo consenso ortodoxo en política monetaria? Alan Cibils y Ruben Lo Vuolo, CIEPP (Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas), Buenos Aires, Octubre 2004
Metas de inflación, desempeño económico y distribución del ingreso Rochon, Louis Philippe; Rossi, Sergio Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2007
El gobierno anunció cambios en las metas de inflación “Para 2018 será del 15 por ciento” Martín Kanenguiser, La Nación, 28 de diciembre de 2017
Bibliografía
De Gregorio, J. (2007), Macroeconomía. Teoría y Políticas. 1ra Edición. Pearson-Educación 1
Dornbusch, R., Fischer, S. (1994) Macroeconomía. 6ª Edición. Mc Graw Hill.
Fernandez Díaz, Parejo Gámir, J., Rodríguez Sáiz, L. (2011) Política Económica 4ª Edición. Mc Graw Hill/Interamericana de España. Madrid.
Mishkin, F. S. (2004) Can inflation targeting work in emerging markets countries? Disponible en : https://www.imf.org/external/np/res/seminars/2004/calvo/pdf/mishki.pdf
Bermúdez, Cecilia (2015) Tres ensayos sobre política monetaria y cambiaria en Argentina, Repositorio Institucional Digital de la Biblioteca Central Nicolás Matijevic de la Universidad Nacional del Sur, Tesis de Posgrado Disponible en este enlace: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3320
