
Cuando un país, que tiene vigente un programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), incumple alguna de las condiciones de los criterios cuantitativos de desempeño de su economía que fueron acordados, cuenta con la posibilidad de solicitar al organismo que le otorgue un waiver.
La exención o la dispensa, términos en español que se utilizan indistintamente para traducir del inglés al que utiliza el FMI, debe ser resuelta por el Directorio Ejecutivo del FMI, en consultas con el staff encargado del país en cuestión.
El waiver puede ser otorgado si se considera que, pese a ese incumplimiento parcial verificado, no existe riesgo de que el acuerdo global pactado siga siendo instrumentado en la búsqueda de sus objetivos.
La solicitud de la exención por parte de un país puede surgir en el marco de las revisiones periódicas de los programas que realiza el FMI para evaluar si avanzan según lo previsto o requieren ajustes en función de la evolución de los acontecimientos.
Para satisfacer el pedido realizado, esto es lograr la dispensa, los negociadores deberán argumentar que la desviación respecto de las metas acordadas es leve o temporal, o que las autoridades nacionales están implementando medidas correctivas.
En el caso de que los argumentos convenzan al staff y luego al Directorio del FMI, el waiver será otorgado y el programa podrá seguir su marcha, incluida la continuidad de los desembolsos previstos en el acuerdo.
La base de datos de Monitoreo de los Acuerdos del Fondo (MONA, por su sigla en inglés) contiene información comparable sobre los objetivos y resultados económicos de los acuerdos actualmente respaldados por el Fondo.
Realiza un seguimiento del desempeño de los países en términos de compras y revisiones programadas, condicionalidad cuantitativa y estructural, e indicadores macroeconómicos.
Los datos están disponibles para la mayoría de los acuerdos desde 2002 hasta la actualidad y se recopilan en el momento de la aprobación del acuerdo y después de cada revisión, en las que puede surgir el otorgamiento del waiver.
El incumplimiento de los parámetros estructurales y las metas indicativas no requiere exenciones, sino que se evalúa en el contexto del desempeño general del programa, ya sea, por caso, un Acuerdo de Facilidades Extendidas o un Acuerdo Stand By (SBA, en inglés).
Ejemplos de citas del término en la prensa y en el Fondo Monetario Internacional:
Argentina, el chico salvaje, busca un waiver sobre las reservas de divisas y probablemente lo logrará Reuters, 25 de junio de 2025
Argentina solicita un waiver del FMI para mantener a flote el acuerdo Buenos Aires Times, Editorial Perfil, 13 de diciembre de 2023
Rumbo a un formal waiver ante el FMI Entrevista a Nicolás Pertierra, economista jefe de CESO Radio Universidad Nacional de La Plata, 1 de junio de 2022
Bibliografía:
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Monitoring Of Fund Arrangments (MONA), 2002
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Quinta revisión de un acuerdo stand-by, pedido de un waiver por la no observancia de criterios de perfomance IMF Staff Country Reports, 27 de junio de 2025
CALCAGNO ALFREDO F. Las políticas monetarias y cambiarias del FMI y su impacto sobre los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes, Revista Derechos en Acción Año 6 Número 18 Verano 2020-2021
REVISTA ELECTRÓNICA DE FUENTES Y ARCHIVOS ¿Cómo se toman las decisiones en el FMI? Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segreti, Córdoba (Argentina) año 4, número 4, 2013, pp, 306-321