
El trade off define una situación que implica un balance entre una pérdida y una ganancia. Es cuando los agentes de la economía se encuentran ante diferentes objetivos que no son simultáneamente realizables, y deben elegir uno en detrimento de otro u otros. Los recursos son limitados y las necesidades son ilimitadas, por lo que no queda otra alternativa que elegir.
Un ejemplo de trade-off (en inglés, compensación, balanceo, tironeo) es cuando los hacedores de política deben elegir cómo distribuir los recursos públicos en un presupuesto; así destinar mayores fondos públicos a inversiones de infraestructura disminuye lo asignado para otras políticas, como las sociales o de redistribución, entre otras opciones.
Los propios agentes también se enfrentan a trade-offs; por caso a la hora de gastar sus ingresos o decidir qué actividades hacer con su tiempo, ya sea ahorrar para gastos futuros como vacaciones o la compra de un celular (lo que implica disminuir otros consumos actuales) y dedicar más tiempo al estudio lo que conlleva a su vez reducir el tiempo de ocio.
En economía, los trade-offs se miden a través de los costos de oportunidad, es decir, los costos de la mejor alternativa a la que se renuncia o, en otras palabras, lo que se sacrifica para conseguir algo.
Tres ejemplos de citas:
“Las economías abiertas pueden enfrentar un trade-off entre aumentos en el tipo de cambio real (TCR) y cambios en la inflación para horizontes relevantes” plantea Pablo Carreras Mayer, en un dilema de relevancia y actualidad para el caso argentino de estabilización económica en marcha.
Otra aproximación al concepto de trade-off, la encontramos en el recurrente debate sobre el financiamiento de la universidad pública. “La cuestión es si la financiación debe quedar a cargo del presupuesto o si se introducen aranceles (precios) que aporten fondos, ya sea parcial o totalmente” sostienen Alberto Porto y Luciano Di Gresia. “Detrás de esas dos formas de financiamiento, aparecen las cuestiones de eficiencia y de equidad y el trade-off entre los dos objetivos” remarcan los autores.
Finalmente, un concepto muy presente en el transitar de los alumnos durante su etapa de estudios universitarios. Al valorar el aporte que tienen las prácticas profesionales para desarrollar cierto tipo de competencias, Carolina Tarayre y Franco Finocchiaro destacan que lo permiten “sin descuidar los estudios o al menos disminuyendo el trade-off entre trabajo y rendimiento académico al garantizar su vinculación con la formación curricular”.
Bibliografía:
CARRERAS MAYER, Pablo. Devaluaciones reales y aceleraciones inflacionarias. Estud. Econ. [online]. 2017, vol.34, n.68, pp. 39-73. ISSN 2525-1295.
PORTO ALBERTO y DI GRESIA, LUCIANO. Financiamiento de la universidad pública. Estudios Económicos. 2007 Vol 24, n.49, pp 45-68.
FINOCCHIARO FRANCO NICOLÁS y CAROLINA TARAYRE. Las prácticas profesionales universitarias y su vínculo con la inserción laboral desde la mirada de los estudiantes: el caso de los Departamentos de Ciencias de la Administración y de Economía de la Universidad Nacional del Sur. Repositorio institucional del Departamento de Ciencias de la Administración de la UNS. 2024