Índice de Precios al Consumidor Online de Bahía Blanca: septiembre 2024

Con un total de 18.188  precios relevados, la tasa de inflación para el mes de septiembre muestra un aumento de 3,21% respecto al mes pasado y representa el valor más bajo desde noviembre de 2021 (3,11%). 

El mes estuvo marcado por ajustes en el valor de las cuotas de los colegios, sistemas de salud y alquileres. Los capítulos que registraron alzas por encima del nivel general lo hicieron en el siguiente orden: Educación (9,06%), Vivienda y servicios básicos (5,80%), Atención médica y gastos para la salud (4,18%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (3,72%) y  Alimentos y bebidas (3,21%). Los capítulos que registraron alzas por debajo del nivel general fueron: Transporte y comunicaciones (2,58%), Otros bienes y servicios (1,71%), Esparcimiento (1,59%) e Indumentaria (0,65%).

De los 6.563 productos y servicios relevados, las mayores alzas puntuales en subgrupos, ordenadas por su grado de variación, se registraron en Blanco y mantelería (52,06%); Cines, teatros y otros espectáculos (14,35%); Diarios y periódicos (10,55%); Otras carnes rojas frescas (10,00%); Alquiler de vivienda (9,35%) que viene aumentando su oferta y precio promedio alquilado alrededor del 10% mensual en los últimos tres meses; Artículos de librería (9,33%); Educación formal (9,03%), dentro de este subgrupo, las cuotas del colegio aumentaron entre 11% y 13%; Seguros, estacionamiento y otros servicios para el automóvil (8,27%); Fiambres, embutidos y conservas (7,50%) y Cerveza (6,81%).

Otros aumentos en subgrupos que se destacan son en Ómnibus local (6,10%) cuyo valor se encuentra regulado, Sistemas de salud y servicios auxiliares (5,02%) y, por estacionalidad, Alojamiento (5,63%)., 

Los subgrupos que registraron mayores bajas en los precios fueron: Desayunos y refrigerio (-20,01%); por estacionalidad, Excursiones y paquetes turísticos (-13,16%); Telas (-3,10%); Adquisición de vehículos (-2,11%); Artículos para deporte (-1,48%) y Elementos para audio, fotografía, vídeo y  computación (-1,31%). 

Evolución semanal

En el caso de las variaciones intersemanales los registros fueron de 1,61%, 1,16%, 0,38% y 0,24% para semanas 1, 2, 3 y 4 del nivel general respectivamente. Siendo un mes tranquilo, los mayores incrementos en los precios se concentraron en las primeras dos semanas del mes. 

Dentro de la primera semana, se destaca el aumento en Educación (8,15%), Vivienda y servicios básicos (5,68%) y en Transporte y comunicaciones (2,51%). La segunda semana muestra las principales alzas en Esparcimiento (3,88%), Atención médica y gastos para la salud (3,83%) y Otros bienes y servicios (1,97%). 

El aumento en el nivel general de precios fue más de un punto porcentual por debajo al del mes pasado (4,79%), y la inflación interanual se vuelve a desacelerar, cayendo otros 22 puntos desde 232,55% a 210,79%. Por último, en lo que va de 2024, la inflación acumulada es de 102,97%. ■

Acerca de Gonzalo Ramírez Muñoz de Toro 67 Artículos
Investigador en proyectos de Big Data
Acerca de Juan Manuel Larrosa 68 Artículos
Dr. en Economía - Profesor Adjunto Sistemas Económicos y Economía de la Empresa ISS