
«El panorama de la calidad y equidad educativas en la ciudad de Bahía Blanca» es un trabajo realizado por investigadoras del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET, publicado en el informe de Indicadores de Actividad Económica (IAE) n°188 del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBBA).
La educación tiene relevancia para el bienestar individual y social, por un lado, fortalece habilidades en ámbitos personal-afectivo, familiar, laboral y civil, influyendo directamente en las condiciones laborales y los ingresos relacionados. Por otro lado, constituye un elemento fundamental para impulsar el crecimiento económico y promover diversas dimensiones del desarrollo socioeconómico y cultural de una nación.
Pero el mero acceso al sistema educativo formal no garantiza que se obtengan todos los beneficios de la educación. Surgen dos conceptos centrales: la calidad y la equidad educativas. Ambos son conceptos complejos y multidimensionales, relacionados, que en el trabajo se analizan desde el punto de vista de los logros escolares. En el caso de la calidad, se valoran los aprendizajes o capacidades desarrolladas, más allá de la cantidad de años educativos alcanzados por la población. En cuanto a la equidad, considera la compensación de las diferencias de origen de los estudiantes, para que todos tengan oportunidades equivalentes y puedan obtener logros similares.
La medición de estos conceptos implica un recorte en función de la información y herramientas disponibles. Para medir la calidad y la equidad educativas en Bahía Blanca, se utiliza la información disponible de el Relevamiento Anual (RA) 2022-2023 implementado por la Red Federal de Información Educativa y de la Evaluación Nacional Aprender, administrada de manera censal a estudiantes del último año de los niveles primario (2023) y secundario (2022) de la modalidad común, a cargo de la Secretaría de Evaluación e Información Educativa.
El trabajo encuentra un alto porcentaje de alumnos que debió recursar, al menos, un año de estudio a lo largo de la escolarización, esta cifra es más del doble en el nivel secundario que en el primario, debido a que es un proceso acumulativo, y mayor en ambos casos para el sector estatal. La situación de repitencia, se conjuga con el ingreso tardío y los períodos de abandono temporario y reinscripción, para dar lugar al problema del rezago etario. Este rezago es más evidente en nivel secundario, afectando a 1 de cada 4 alumnos de la ciudad y afectando más a los que asisten al sector estatal. Además, la repitencia o el rezago son antecedentes importantes de la deserción, la cual se registra más en el sector estatal y a nivel secundario.
Por otro lado, analizando los logros de quienes alcanzan el último año se obtiene que: solo un 20% de quienes llegan al último año del secundario, efectivamente egresan en dicho año; un 43% no alcanza un nivel mínimo esperado de logro en el área de Matemática, y un 17% no supera dicho piso en Lengua. Los logros en el sector estatal son menos que en el privado.
Estos resultados no indican que la gestión del sector privado es más eficaz que en el sector estatal. Analizándolo desde el punto de vista de la equidad, se encuentra una relación positiva entre el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes y los resultados educativos en ambos niveles y asignaturas, en donde el desempeño aumenta a medida que aumenta el nivel socioeconómico. Asimismo, el índice de NSE promedio del alumnado es superior en el sector privado, y la diferencia es estadísticamente significativa.
Con respecto a la distribución de los resultados de las pruebas Aprender, se observa que existe desigualdad en ambos niveles educativos y en las dos asignaturas analizadas (p90/p10>1; GINI>0 y Theil>0 en cada uno de los casos). Por otro lado, al comparar Lengua y Matemática, no se observan diferencias significativas en el nivel de desigualdad entre ambas asignaturas en el nivel primario. Sin embargo, en el nivel secundario, la desigualdad es mayor en Lengua. Este panorama, junto con lo comentado anteriormente, sugiere que, en el nivel secundario, Matemática presenta un escenario más equitativo, aunque con un menor nivel de aprendizaje general.
Acceso al trabajo completo: