
La tasa de inflación de diciembre muestra un aumento de 1,67% con respecto al mes de noviembre, habiendo computado 50.782 precios en el presente informe. Representa el último informe del año 2018, período que destaca a marzo como el mes de menor variación con 1,49% y septiembre como el máximo histórico con 6,54%.
Todos los capítulos registraron alzas: Alimentos y bebidas (1,31%), Indumentaria (1,29%), Vivienda y servicios básicos (0,99%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,94%), Atención médica y gastos para la salud (5,41%), Transporte y comunicaciones (0,97%), Esparcimiento (4,28%), Educación (1,36%), Otros bienes y servicios (2,12%). Buena parte de la explicación a la desaceleración del último mes del año se debe a la leve variación del capítulo principal, Alimentos y bebidas.
De los 13.211 productos y servicios relevados el 24,3% registró alzas, el 3,9% bajas y el restante 71,8% no tuvo cambios. Las mayores alzas puntuales de productos individuales se registraron en precios de zapallo redondo, desmanchadores, zapatillas para adultos, chocolates y champú, todas con subas superiores a 55%. Las mayores bajas puntuales se encontraron en precios de papas, tomate perita, zapallitos, duraznos y polvo en base a cacao, todas ellas mayores a -25%.
Dentro de los grupos de productos específicos los que registraron mayores alzas fueron: diarios y periódicos (31,66%), semipreparados en base de aves (17,30%), caramelos y golosinas (12,36%), polvos para postres (12,33%), helados (11,58%), miel, dulces y mermeladas (9,84%), taxis y otros medios de transporte (9,46%), servicio de cable y reparaciones de tv (8,96%), y galletitas dulces (8,94%), con alzas superiores al 8%. Las mayores bajas se registraron en comidas al pan, pizzas y tartas (-21,44%), batería de cocina, cubiertos, y utensilios (-12,53%), verduras frescas (-12,29%), adquisición de vehículos (-11,62%), elementos para audios, fotografías, videos y computación (-8,06%), ropa interior para mujeres (-6,69%) y frutas secas (-6,94%), con bajas superiores al 6%.
Se registraron aumentos o arrastre estadístico en afiliación a sistemas de salud, taxis, gasoil, servicio de televisión por cable y cigarrillos. A su vez, se registraron aumentos en nafta de 93 a 97 octanos y nafta de mas de 97 octanos. Debe también destacarse a lo largo del mes recurrentes alzas en el precio de diversos medicamentos.
La evolución de la inflación a lo largo del mes informado mostró variaciones intersemanales (semana contra semana anterior, T-1) de 1,81%, 0,30%, 1,01%, y -0,61% para semanas 1, 2, 3 y 4, con variaciones de semana contra misma semana del mes anterior (T-4) de 2,11%, 1,60%, 1,68% y 1,66%, respectivamente.
La variación de precios fue menor al mes pasado y acumula en el corriente año,y por lo tanto coincide con la variación interanual, de 43,02%. En ese sentido, el acumulado muestra la primera baja en todo el año respecto al acumulado del mes anterior. n