Sistema de salud argentino y COVID-19: ¿Hay luz al final del camino?

«Sistema de salud argentino y COVID-19: ¿Hay luz al final del camino?» es un trabajo publicado en el informe de Indicadores de Actividad Económica (IAE) n°168 del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBBA) que tiene como objetivo abordar el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sistema de salud argentino, exponiendo los desafíos y problemas estructurales del sistema, como la fragmentación, segmentación y dificultades de coordinación entre actores clave. También explora cómo la pandemia aceleró ciertas innovaciones y forzó la colaboración entre sectores.

En Argentina, la pandemia dejó a la luz los problemas estructurales del sistema de salud que, desde hace décadas, afectan negativamente su capacidad de dar respuestas organizadas a las necesidades de la población. Estos problemas surgen principalmente por la dificultad para coordinar acciones entre los múltiples actores del sistema (proveedores, usuarios financiadores y reguladores) y de los desbalances financieros que enfrentan algunas instituciones del sector.

Principales resultados del estudio:

  1. Fragmentación y segmentación del sistema: La coexistencia de tres subsectores (público, privado y seguridad social) que brindan cobertura a distintos segmentos de la población dificulta la coordinación y asignación equitativa de recursos como camas, recursos humanos e insumos.
  2. Desigualdades regionales: La descentralización de las decisiones de salud a los niveles subnacionales tiene su correlato en las disparidades existentes entre regiones en lo relativo a recursos asignados o disponibles en el sistema de salud, lo que se traduce en diferentes posibilidades de acceso a la atención de la salud, según su lugar de residencia.
  3. Impacto económico: Tanto el sector público como el privado enfrentaron dificultades financieras, exacerbadas por la inflación y el aumento de costos durante la pandemia.
  4. Innovaciones emergentes: Como aspectos positivos derivados de la pandemia se destaca los avances en telemedicina, monitoreo de recursos, la coordinación interinstitucional y el desarrollo de TIC’s para la gestión de trámites de usuarios de la seguridad social, entre otros.

Acceso al trabajo completo:

Acerca de Fernando Lago 2 Artículos
Fernando Lago es Licenciado y Doctor en Economía (UNS). Actualmente se desempeña como Profesor Asociado (DE) en las asignaturas Dinero, Crédito y Bancos; Finanzas Publicas CP y Economía de la Salud. Posee numerosas publicaciones en el área de Economía de la Salud y las Finanzas Publicas, en anales de congresos y revistas especializadas, tanto nacionales como internacionales.
Acerca de María Eugenia Elorza 1 Artículo
María Eugenia Elorza es Investigadora Asistente del CONICET en el IIESS y Asistente de docencia de Economía de la Salud para la Carrera de Medicina y Lic. en Economía en el Departamento de Economía de la UNS, Bahía Blanca (Buenos Aires). Integra el Grupo gEISS (CONICET-UNS). Tiene título de Licenciada en Economía (2007) y Doctora en Economía (2014) de la UNS. Ha obtenido becas del CONICET y ha participado de diversos proyectos de investigación y transferencia vinculados con temas de economía de la salud. También ha dirigido y evaluado varias tesis de postgrado (Maestría en Salud Colectiva y Especialización en Economía y Gestión de Servicios de Salud) y de grado relacionadas con los mismos temas (Lic. en Encomia). Frecuentemente participa de congresos nacionales e internacionales de disciplinas relacionadas con la economía, economía de la salud, administración hospitalaria, salud pública, medicina y estadística, entre otras. Sus principales temas de investigación actuales son: el desarrollo de un modelo de operación óptimo para el primer nivel de atención, la identificación de las necesidades de salud en adultos mayores y la evaluación de barreras al acceso a los servicios de salud en población vulnerable.
Acerca de Nebel Silvana Moscoso 1 Artículo
Nebel Silvana Moscoso es Licenciada y Doctora en Economía (Universidad Nacional del Sur). Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y Profesora Asociada de Economía de la salud. Ha dirigido proyectos de investigación, transferencia y extensión universitaria. Dirige tesis de grado y postgrado, y es autora de publicaciones en revistas indexadas en temas de economía de la salud.