“Rendimiento educativo y COVID-19: un análisis de impacto en la educación superior” es un estudio del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET y del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) que fue presentado en la LVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) realizada en 2023. El objetivo de la investigación es evaluar la incidencia de la virtualización de la enseñanza sobre el rendimiento académico de los estudiantes de la UNS.
Para cumplir con el objetivo, se lleva a cabo un análisis de diferencia causal utilizando la técnica Propensity Score Matching (PSM) con diferentes estrategias de emparejamiento. Se realizó una comparación (2019-2020 y 2019-2022) en casi 40 mil estudiantes universitarios, teniendo en cuenta tres variables de rendimiento: cantidad de materias aprobadas, promedio con aplazo y un ratio entre las materias aprobadas y las que deberían haber aprobado según el plan de la carrera.
Entre las conclusiones del estudio se señala que aquellos estudiantes que terminaron su formación secundaria en virtualidad tienen un peor rendimiento en comparación a los que tuvieron su formación presencial. Por otro lado, los estudiantes que ingresaron en 2020, y que culminaron el secundario de forma presencial, muestran un peor desempeño en el avance de carrera y en la cantidad de materias aprobadas, pero mejores calificaciones promedio, que aquellos que cursaron su primer año presencial. Y los estudiantes que en 2020 eran avanzados se vieron favorecidos por la virtualidad. Entonces, el estudio concluye que la virtualización afecta de forma significativa el rendimiento de los alumnos universitarios.
Estos resultados son aportes relevantes para la toma de decisiones en las instituciones de educación superior.
María María Ibáñez Martin es Doctora, Magíster y Licenciada en Economía de la Universidad Nacional del Sur. Se desempeña como profesora con dedicación exclusiva en las cátedras de Fundamentos de la Economía y Macroeconomía Superior. Actualmente ocupa el cargo de Secretaria de Posgrado e Investigación del Departamento de Economía. Es Investigadora Asistente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (CONICET-UNS). Sus investigaciones se centran en el área es el Desarrollo Económico, mayormente vinculado a la medición de fenómenos sociales y evaluación de políticas del sector energético, y Macroeconomía, específicamente en el área del crecimiento económico y sus determinantes.
Cintia Karina Martínez es Profesora Asociada de Finanzas Públicas en el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y se encuentra a cargo de las asignaturas dictadas para las carreras de Licenciatura en Economía y Licenciatura en Adminstración. Es Doctora en Economía por la UNS e investiga acerca de la relación entre las instituciones políticas, las decisiones fiscales y el desempeño económico de los países.
Andrea Castellano es profesora titular por concurso ordinario de “Microeconomía” y “Microeconomía Avanzada”. Es Integrante del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET. Obtuvo los títulos de Licenciada, Magister y Doctora en Economía de la Universidad Nacional del Sur. Es actualmente Directora-Decana del Departamento de Economía. Es directora de la carrera de posgrado “Maestría en Economía” (acreditada “A” en CONEAU). Se desempeña como docente de la Maestría y Doctorado en Economía. Su investigación se ha focalizado en el análisis económico del Derecho, particularmente en el diseño institucional aplicado a los ámbitos del derecho de daños y del consumidor. Dirige un grupo de investigación interdisciplinario con investigadores del Departamento de Derecho de la UNS. Ha publicado en revistas como Review of Law & Economics, Jurisprudencia Argentina, In Dret, The Latin American and Iberian Journal of Law and Economics, entre otras.