Pobreza energética, subsidios a la energía y la Ley de Zona Fría. Aprendizajes en Bahía Blanca

«Pobreza energética, subsidios a la energía y la Ley de Zona Fría. Aprendizajes en Bahía Blanca» es un trabajo publicado en el informe de Indicadores de Actividad Económica (IAE) n°175 del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBBA) que tiene como objetivo indagar si la incorporación de Bahía Blanca a los beneficios de la Ley  N°25.565, o “Ley de Zona Fría”, logró mejorar la situación de la población energéticamente desfavorecida.

La Ley de Zona Fría es una normativa, con origen en el año 2002, que busca reducir la inequidad generada por las condiciones climáticas desfavorables en ciertas regiones del país. Para esto, reglamenta la creación de un fondo fiduciario con el objetivo de financiar subsidios en los consumos residenciales de gas natural (GN) y gas licuado (GL) en las zonas más frías del país.

En Bahía Blanca el acceso a gas natural de red es elevado, sin embargo, en el caso de asentamientos informales este es prácticamente nulo. Si se considera la cantidad de hogares por zona se puede afirmar que el 96% de los hogares de los asentamientos informales no posee conexión a gas de red. Esta privación, promovió la utilización de gas envasado o quema de combustibles en alrededor de la mitad de los hogares ubicados en asentamientos de la ciudad, para satisfacer los servicios energéticos de cocción, calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. A su vez, la electricidad aparece como una de las fuentes más utilizadas para satisfacer las necesidades energéticas.

Aunque la incorporación de Bahía Blanca a la Ley de Zona Fría en noviembre de 2021 propone la aplicación de subsidios a aquellos hogares conectados formalmente a las redes de distribución de gas natural y electricidad, la realidad de las poblaciones vulnerables de la ciudad es que carecen de conexión a red de gas natural. Adicionalmente, se encuentra una cantidad no despreciables de hogares que comparten medidor de luz entre múltiples familias o tienen conexiones clandestinas. Esta realidad, manifiesta que la nueva segmentación energética busca una mayor equidad energética, pero no contempla los pobres energéticos más severos, es decir, aquellos que carecen de conexiones o tienen conexiones informales.

Acceso al trabajo completo:

Acerca de Mauro David Reyes Pontet 3 Artículos
Mauro David Reyes Pontet es Licenciado y Doctor en Economía por la Universidad Nacional del Sur.
Acerca de María María Ibáñez Martin 10 Artículos
María María Ibáñez Martin es Doctora, Magíster y Licenciada en Economía de la Universidad Nacional del Sur. Se desempeña como profesora con dedicación exclusiva en las cátedras de Fundamentos de la Economía y Macroeconomía Superior. Actualmente ocupa el cargo de Secretaria de Posgrado e Investigación del Departamento de Economía. Es Investigadora Asistente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (CONICET-UNS). Sus investigaciones se centran en el área es el Desarrollo Económico, mayormente vinculado a la medición de fenómenos sociales y evaluación de políticas del sector energético, y Macroeconomía, específicamente en el área del crecimiento económico y sus determinantes.