Oportunidades educativas desiguales en un espacio urbano fragmentado

«Oportunidades educativas desiguales en un espacio urbano fragmentado» es un estudio publicado en la Revista Latinoamericana de Economía (vol. 55, núm. 217) que tiene como objetivo analizar las desigualdades educativas y socioeconómicas en Bahía Blanca y cómo estas se manifiestan en el espacio urbano. Se enfoca en las trayectorias educativas de los jóvenes, considerando factores como el acceso, la permanencia y la progresión en la educación secundaria, y cómo estas están influenciadas por el capital educativo, económico y cultural de las familias, así como por la segregación residencial.

La desigual distribución del capital educativo, económico y cultural de las familias argentinas genera desigualdad en las trayectorias educativas de niños, niñas y adolescentes, en términos de acceso, rendimiento y finalización.  La dimensión espacial o territorial de dichas desigualdades cobra cada vez mayor relevancia con el creciente proceso de segregación residencial en los principales centros urbanos.

Para cumplir con el objetivo, se emplea una metodología que incluye una encuesta representativa realizada por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIESS) (UNS-CONICET) en 2021 que abarcó 1.421 hogares de la ciudad. Con técnicas estadísticas, como modelos de regresión logística y análisis de conglomerados, se analizaron indicadores socioeconómicos, educativos y del entorno barrial. Se identificaron tres grupos de barrios: con condiciones favorables, intermedias y desfavorables, caracterizados por diferencias en capital educativo, acceso a tecnologías, ingresos, y servicios básicos.

Entre los hallazgos, se comprobó que la fragmentación urbana refuerza las desigualdades educativas, concentrando a jóvenes con menores oportunidades en zonas vulnerables. Los resultados educativos están estrechamente ligados a factores como los ingresos del hogar, el nivel educativo de los adultos, el acceso a tecnologías y el hacinamiento. Además, la segregación residencial y escolar exacerba estas desigualdades.

Acceso al trabajo completo:

Acerca de María Marta Formichella 3 Artículos
María Marta Formichella es Licenciada y Doctora en Economía por la Universidad Nacional del Sur (UNS). Ocupa el cargo de Profesora Adjunta en la Cátedra “Indicadores Económicos y Cuentas Nacionales” del Departamento de Economía de la misma casa de estudios y es Investigadora Independiente en el Instituto de doble dependencia (UNS-CONICET) de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS). Su principal área de interés en la investigación es la “Economía de la Educación”, particularmente, la equidad educativa. Actualmente, dirige los Proyecto de Grupos de Investigación (PGI): "La equidad educativa interna: factores exógenos y endógenos detrás de las desigualdades en la educación básica en Argentina y la localidad de Bahía Blanca" y "El efecto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los resultados educativos en la educación primaria en Argentina. Análisis nacional y local para la ciudad de Bahía Blanca”; y es investigadora responsable del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológico (PICT) "El vínculo entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación y los resultados educativos en el nivel primario en Argentina. Análisis particular del caso de la ciudad de Bahía Blanca". Sus últimas publicaciones se encuentran en las siguientes revistas: Problemas del Desarrollo-Revista Latinoamericana de Economía, Revista Mexicana de Investigación Educativa, Education and Information Technologies, Education Policy Analysis Archives y Magis-Revista Internacional de Investigación en Educación.
Acerca de Natalia Kruger 3 Artículos
Natalia Krüger es Investigadora Independiente en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS, UNS-CONICET) y Profesora Adjunta del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) en la cátedra de “Indicadores Económicos y Cuentas Nacionales”. Es Doctora en Economía por la UNS y ha realizado estancias de investigación doctoral y postdoctoral en la Universidad de Barcelona, la Universidade Federal Fluminense y la Katholieke Universiteit Leuven de Bélgica. Ha sido becada por organismos nacionales e internacionales como el CONICET, la CIC, el Grupo Coimbra y la Latin American Studies Association. Dirige y participa de diversos proyectos de investigación en el área de Economía de la Educación y sus publicaciones se enfocan principalmente en temas relativos a la calidad y la igualdad de oportunidades educativas en América Latina. Asimismo, realiza estudios y actividades de extensión relacionados con el mundo del trabajo, las brechas de género y la vulnerabilidad social en el ámbito de la ciudad de Bahía Blanca.