Nudges: los aportes de la economía conductual a la regulación y el diseño de políticas públicas

«Nudges: los aportes de la economía conductual a la regulación y el diseño de políticas públicas» es un trabajo publicado en el informe de Indicadores de Actividad Económica (IAE) n°174 del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBBA).

En los últimos años, las investigaciones se alejaron de la visión del comportamiento racional de los individuos: existen fallas de comportamiento que conducen a malas decisiones o decisiones sesgadas, que no se elegirían si los individuos fueran plenamente conscientes de sus elecciones, contaran con información completa o tuvieran racionalidad ilimitada y completo autocontrol sobre sus emociones y/o comportamiento.

Nudges es un concepto introducido por Thaler y Sunstein (2008) que se refiere a cualquier aspecto del marco decisorio que cambia el comportamiento de las personas de forma predecible, sin prohibir ninguna alternativa y sin modificar de forma significativa sus incentivos económicos. Se vincula a la idea de empujar al agente a realizar una determinada acción o seleccionar una cierta alternativa.

Si las elecciones dependen del entorno, y ese entorno puede ser manipulado, entonces se puede dirigir las acciones y encausar los resultados. Los nudges aparecen como un instrumento relevante y/o complementario en el diseño e implementación de políticas públicas.

Sunstein (2013) sostiene que los avances en el estudio de las fallas de comportamiento han permitido identificar cuatro enfoques clave para mejorar la regulación a través de nudges. Estas estrategias son: (1) emplear la divulgación como herramienta reguladora, especialmente si se diseñan políticas de divulgación que consideren cómo las personas procesan la información; (2) simplificar y facilitar la toma de decisiones mediante opciones predeterminadas (por default), reducción de la complejidad y eliminación de requisitos formales innecesarios, entre otros aspectos; (3) resaltar y dar mayor importancia a ciertos factores o variables; y (4) fomentar normas sociales. Estas directrices ya se tienen en cuenta en el diseño de políticas regulatorias en diversos países, con Estados Unidos y el Reino Unido como precursores.

En Argentina, muchas políticas implementadas para mejorar la alimentación y reducir la obesidad han tenido en cuenta estas propuestas. También se han implementado nudges para incrementar la recaudación impositiva en algunos municipios.

El uso de nudges para empujar a que las personas adopten mejores decisiones parece ser cada vez más recurrente, pero para lograr el resultado esperado se necesita conocer a la población objetivo de la intervención. Además, se debe prestar especial atención al diseño de la intervención y muchas veces trabajar sobre la prueba y el error.

Acceso al trabajo completo:

Acerca de Andrea Castellano 3 Artículos
Andrea Castellano es profesora titular por concurso ordinario de “Microeconomía” y “Microeconomía Avanzada”. Es Integrante del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET. Obtuvo los títulos de Licenciada, Magister y Doctora en Economía de la Universidad Nacional del Sur. Es actualmente Directora-Decana del Departamento de Economía. Es directora de la carrera de posgrado “Maestría en Economía” (acreditada “A” en CONEAU). Se desempeña como docente de la Maestría y Doctorado en Economía. Su investigación se ha focalizado en el análisis económico del Derecho, particularmente en el diseño institucional aplicado a los ámbitos del derecho de daños y del consumidor. Dirige un grupo de investigación interdisciplinario con investigadores del Departamento de Derecho de la UNS. Ha publicado en revistas como Review of Law & Economics, Jurisprudencia Argentina, In Dret, The Latin American and Iberian Journal of Law and Economics, entre otras.
Acerca de Celeste Chaz Sardi 1 Artículo
María Celeste Chaz Sardi es Licenciada y Doctora en Economía por la Universidad Nacional del Sur (UNS), Investigadora del Departamento de Economía y Asistente de Docencia en las cátedras “Microeconomía” y “Microeconomía Superior” de la Licenciatura en Economía. Docente desde 2007, ha participado en el dictado de “Economía I”, “Análisis de Proyectos de Inversión”, “Formulación y Evaluación de Proyectos”, y “Finanzas Públicas” en la UNS, y “Análisis Económico del Derecho” en la Universidad de San Andrés (UdeSA). Además, ha participado en el dictado de cursos y seminarios de postgrado “Tópicos de Economía Experimental” (UNS), “Análisis Microeconómico para la interpretación del Derecho” (UNS), y “Análisis Económico del Derecho” (UdeSA). Tuvo una beca de iniciación a la investigación para egresados de la UNS, dirigida por Andrea Castellano; fue becaria doctoral y postdoctoral de CONICET, dirigida por Fernando Tohmé; y realizó instancias de investigación en la Escuela de Negocios de la New South Wales University, en Sydney (Australia), y en la Facultad de Economía de la Universidad Federal Fluminense, en Rio de Janeiro (Brasil). Trabaja en el área de Microeconomía, con énfasis en los tópicos de Toma de Decisiones, Economía Conductual y Análisis Económico del Derecho, en los cuales posee publicaciones en revistas especializadas y numerosas participaciones en congresos y seminarios.