
En el documento de trabajo N°49 del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET, se presentan datos sobre deudas e ingresos de los hogares de Bahía Blanca relevados en junio de 2024, y se comparan los resultados obtenidos con los de años previos. Siendo el quinto reporte de análisis de encuestas de ingresos y deudas de los hogares bahienses, el mismo contribuye a ampliar la disponibilidad de datos sobre la deuda de los hogares de esta localidad en base al perfil de los encuestados.
La encuesta fue completada por 313 personas, con mayor participación de individuos entre 30 y 45 años (50,2% de las respuestas), de género femenino (64,3% de las respuestas) y en su mayoría con altos niveles de educación (55,2% de los encuestados tiene estudios terciarios o universitarios parcialmente terminados o terminados). El informe también advierte que el sesgo en la forma de realizar la encuesta tiende a subrepresentar a los sectores más vulnerables.
Los principales hallazgos son:
- Reducción de ingresos: 2 de cada 5 hogares vieron una disminución en sus ingresos.
- Condiciones laborales: aunque 2 de cada 3 hogares reportaron trabajar lo mismo, solo la mitad ganó lo mismo. Combinando ambas respuestas, se concluye que en un tercio de los hogares se trabajó más o menos lo mismo, pero se ganó menos.
- Desempleo e indigencia: disminuyó el desempleo, pero aumentó la indigencia, especialmente en hogares sostenidos por una sola mujer.
- Dificultades económicas: 1 de cada 5 hogares declaró que los ingresos no son suficientes y tuvieron que endeudarse más.
- Deudas:
- La proporción de hogares con nuevas deudas disminuyó levemente (del 80% en 2023 al 75% en 2024), y disminuyó la proproción de hogares endeudados (del 92% en 2023 al 90% en 2024). Las mujeres entre 30 y 45 años presentaron los niveles más altos de nuevo endeudamiento.
- No se encontró una relación clara entre la deuda y el nivel de estudios o de ingresos.
- La deuda aumenta cuando hay menores en el hogar y en hogares con más de un aportante de ingresos.
- En relación a los ingresos, los hogares indigentes redujeron su exposición a menores deudas y los hogares pobres muestran mayores endeudamientos con respecto a 2023.
- 3 de cada 4 personas activas en el mercado laboral tienen algún tipo de deuda. Se destaca que 4 de cada.
- 5 personas empleadas en relación de dependencia tienen deuda, y la totalidad de quienes trabajan en empresas familiares indicó tener deudas.
- 1 de cada 5 hogares tuvo problemas para cumplir con los pagos de sus deudas.
- Expectativas: respecto a las expectativas de afrontar las deudas en el futuro, cayó la proporción de hogares que cree que las podrá pagar.
Acceso al informe completo: