Indicador Sintético Adelantado de Actividad de Bahía Blanca-ISAABB Primer Trimestre 2020

Logo Indicadores

El Indicador Sintético Adelantado de Actividad de Bahía Blanca, ISAABB, al igual que el ISABB (Indicador Sintético de Actividad de Bahía Blanca), es un promedio ponderado de las variaciones mensuales o trimestrales de diversas variables económicas que correlacionan fuertemente con el nivel de actividad de la ciudad y su zona de influencia, pero en el caso del indicador adelantado se toma una cantidad menor de variables, cuya disponibilidad es más rápida que otras en las que el sistema estadístico requiere un lapso más prolongado para su publicación. Su objetivo principal es medir la evolución del nivel de actividad correspondiente a la localidad bahiense y zona. La metodología implementada es análoga a la utilizada para la estimación del indicador sintético de actividad de Bahía Blanca (ISABB) y adopta, en líneas generales, la metodología implementada por Muñoz y Trombetta (2015) para la elaboración de un Indicador Sintético de Actividad Provincial (ISAP). La única diferencia de este indicador adelantado (ISAABB) que se presenta en este informe es que, como ya se mencionó, tiene en cuenta una cantidad menor de variables (5) que el ISABB (9), lo que permite una estimación anticipada.

Mediante este indicador, ECODATA intenta estimar un índice de medición del nivel de actividad económica de la ciudad que pueda estar disponible con mayor rapidez, permitiendo contar con esta información en un lapso menor.

En el caso del ISAABB, las variables utilizadas con sus respectivas unidades y fuentes son las siguientes:

A los efectos de brindar mayor celeridad en la estimación del indicador de actividad adelantado para la ciudad de Bahía Blanca y zona de influencia se han eliminado del indicador original (ISABB) cuatro variables, a saber: i) cantidad de ocupados EPH, ii) salario promedio privado, iii) ventas en supermercados, y iv) superficie autorizada de construcción. Las primeras tres mencionadas suministradas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y la última por la Municipalidad local.

Para la construcción del índice, todas las series que lo componen son expresadas en términos reales (moneda constante o cantidades). Consecuentemente, las variables que en su presentación original están expresadas en pesos constantes son deflactadas por un índice de precios, en este caso, se toma el índice de precios on line estimado para la ciudad de Bahía Blanca.

Asimismo, las series son ajustadas estadísticamente con un doble proceso de desestacionalización debido a que están naturalmente sujetas a variabilidad estacional y poseen una volatilidad alta.

Con respecto a las ponderaciones de las variables utilizadas para la estimación del ISABB Adelantado (ISAABB), se pondera a cada una de ellas utilizando la inversa de su desvío. De este modo, las series con mayor volatilidad tienen un peso relativo menor.

A continuación, se muestra un primer gráfico con la evolución del ISABB junto con la del ISABB Adelantado (ISAABB), durante los últimos 10 años comprendidos entre 2010 y 2020. Se destaca que el ISABB se presenta hasta el IV trimestre de 2019[1], mientras que el indicador adelantado (ISAABB) se pudo estimar hasta el I trimestre de 2020 debido a sus características mencionadas anteriormente. Asimismo, puede observarse que el indicador adelantado tiene un comportamiento esperado en sintonía con la evolución del ISABB, aunque con mayor volatilidad propia de tomar una cantidad menor de variables para explicar su comportamiento.

 

De los gráficos anteriores, se desprende una contracción del nivel de actividad para el primer trimestre de 2020, según el Indicador Sintético Adelantado de Actividad de Bahía Blanca (ISAABB).

Para el primer trimestre de 2020 el indicador adelantado presentó una variación negativa del 5%[2] con respecto al período anterior. En relación a la variación interanual, comparando con el primer trimestre de 2019, también arroja un resultado desfavorable del orden del 16% (16,4%).

Los determinantes cuantitativos que explican la caída del indicador, ordenados en forma decreciente, son la disminución de: patentamientos de automóviles 0 km en la localidad, los despachos de gas oil, y cemento, y, por último, de la recaudación de tasa por inspección de seguridad e higiene.

Como puede observarse en el gráfico siguiente, desde el primer trimestre de 2018 la actividad económica de la ciudad viene contrayéndose en forma sostenida, lo cual se evidencia en las variaciones negativas que sufrieron los indicadores sintéticos de actividad, tanto el ISABB como el adelantado ISAABB, si bien en el tercer trimestre de 2019 se había morigerado esa caída en el nivel de actividad, reflejado tanto en el ISABB adelantado  con una tasa de variación negativa muy pequeña cercana a cero, del orden del -1%. y en el ISABB con una tasa levemente positiva del orden del 1%. Luego, en el cuarto trimestre de 2019 y en el primero de 2020 continúa la contracción, aunque en este último la caída es levemente menor a la del trimestre anterior. A esta situación se suma la pandemia del Covid 19 y las medidas adoptadas para evitar su contagio y propagación lo cual complica el panorama.

La gran pregunta que sigue es ver qué forma adoptará esta recesión. Las alternativas son variadas. Podría seguir la trayectoria de una “V”, escenario ideal que plantea tanto una caída del nivel de actividad con una recuperación del mismo, ambas pronunciadas, lo que implicaría una salida de la crisis relativamente rápida. También, la trayectoria de los indicadores de actividad podrían adoptar una forma de “U”, donde la caída del nivel de actividad es pronunciada y luego se mantiene bajo por un tiempo porque resulta más difícil salir de la crisis, hasta que comienza a recuperarse el nivel de actividad. Otra variante sería que se siguiera la forma de la letra “W” que indicaría una caída del nivel de actividad pronunciada con una recuperación también pronunciada, pero, inmediatamente, una nueva contracción abrupta del desempeño de la producción. Sería como experimentar un rebote y una recaída en materia de actividad económica, es decir, entrar en una crisis, salir y volver a ingresar.

Finalmente, la última opción más desalentadora podría ser que la evolución del nivel de actividad económica siga la trayectoria de una letra “L” que implicaría, tras la caída pronunciada del nivel de actividad, que la economía se mantiene durante un tiempo relativamente largo en ese nivel menor sin poder recuperarse. n


[1] Ante la falta del dato de ocupación local, el valor correspondiente a dicha variable para el IV trimestre de 2019 del ISAABB se estimó aplicando a nivel local la misma variación que a nivel nacional.

[2] El resultado de este período fue ajustado realizando una corrección por observaciones atípicas (outliers), siguiendo criterio similar al propuesto por Trombetta y Muñoz (2015).

ISABB III y IV 2019 y presentación Adelantado I 2020

Acerca de Fernando Delbianco 21 Artículos
Dr. en Economía, Profesor de las cátedras de Econometría I y II, Departamento de Economía UNS – INMABB
Acerca de Carolina Tarayre 22 Artículos
Carolina Tarayre es Licenciada en Economía y Magister en Políticas y Estrategias. Docente e investigadora en la Universidad Nacional del Sur (UNS) y Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca .
Acerca de Carolina Barco 8 Artículos
Carolina Barco es Asistente de Investigación en ECOData . Actualmente se encuentra finalizando sus estudios de Licenciatura en Economía. Es Becaria de Investigación del BID-INTAL. Se desempeña como ayudante de docencia en la asignatura Economía I del Departamento de Economía de la UNS.
Acerca de Cintia Martínez 31 Artículos
Cintia Karina Martínez es Profesora Asociada de Finanzas Públicas en el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y se encuentra a cargo de las asignaturas dictadas para las carreras de Licenciatura en Economía y Licenciatura en Adminstración. Es Doctora en Economía por la UNS e investiga acerca de la relación entre las instituciones políticas, las decisiones fiscales y el desempeño económico de los países.