Estimación del peso relativo de los determinantes de la función de producción de salud en Argentina: a 50 años de la publicación del modelo de Lafambroise-Lalonde

«Estimación del peso relativo de los determinantes de la función de producción de salud en Argentina: a 50 años de la publicación del modelo de Lafambroise-Lalonde» es un estudio del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET, publicado en la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP), que tiene por objetivo obtener los pesos relativos de los determinantes de la salud propuestos por Lafambroise-Lalonde utilizando datos de Argentina. Con estas estimaciones, se calcula el Índice Multicausal de Salud.

A nivel mundial, el gasto en salud representa un porcentaje cada vez mayor del Producto Interno Bruto de los países. Esta situación aumenta la importancia de comprender la relación entre la salud y sus determinantes, para así desarrollar estrategias efectivas y oportunas que aborden de forma adecuada las necesidades de la población.

El modelo de Laframboise (1973), introduce el concepto de campo de salud que posteriormente es utilizado como base teórica en el informe Lalonde (1974), se reconoce como uno de los enfoques pioneros en el estudio de los determinantes sociales de la salud, desempeñando un papel significativo en el avance de la Salud Pública. Desde entonces, la revisión continua del enfoque no ha llevado a cambios significativos en la teoría de “campos de la salud”, cuya preponderancia en el ámbito de la salud sigue vigente.

El concepto de campo de la salud equipara la importancia de la biología humana, el ambiente y los estilos de vida con la de la organización de la atención médica. Esta perspectiva permite evaluar cualquier problema de salud considerando la influencia de uno o más de estos cuatro elementos.

Para lograr el objetivo del estudio, y conseguir los pesos relativos de los diferentes elementos de la función de producción de salud y con ellos estimar el índice del status de salud para Argentina, se emplea un Análisis de Componentes Principales, que permite extraer la información de una serie de variables, representándolas a través de un conjunto de variables nuevas (sintéticas) con el fin de hallar las relaciones entre las variables originales. Y se utiliza la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) y por el Ministerio de Salud de la Nación.

Tras la aplicación del modelo, se determinó que los principales determinantes de la salud son los estilos de vida (41.15%), los factores biológicos (26.29%) y el entorno junto con la atención médica (32.56%). El índice resultante, calculado con estas nuevas ponderaciones, presenta un valor de 0.64, con un rango que oscila entre 0.21 y 0.85. Al examinar la relación entre la salud y distintos factores de la muestra, se identificó una fuerte influencia de las condiciones socioeconómicas, el tabaquismo y el exceso de peso. Asimismo, se observó que enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión están vinculadas con un menor índice de salud. Aunque desde mediados del siglo pasado se ha promovido la importancia de los determinantes sociales de la salud, las decisiones del sector aún se enfocan en el tratamiento de las enfermedades en lugar de abordar los factores que las originan.

Acceso al estudio completo:

Acerca de Karina Temporelli 3 Artículos
La Doctora Karina Temporelli es Prof. Adjunta de las asignaturas Microeconomía, Gestión y Administración de Servicios de Salud I, Gestión y Administración de Servicios de Salud II y Economía de la Salud. Es Investigadora del IIESS (Conicet). Posee los títulos de Licenciada en Economía y Doctora en Economía. Su área de investigación es Economía de la Salud y Gestión de Servicios de Salud. Ha presentado numerosos trabajos en congresos y ha publicado en revistas de su especialidad. Actualmente es Secretaria Académica del Departamento de Economía de Economía de la UNS.
Acerca de Pablo Daniel Monterubbianesi 1 Artículo
Pablo Daniel Monterubbianesi es Licenciado, Profesor y Doctor en Economía por la Universidad Nacional del Sur. Es Profesor Adjunto en las cátedras de “Macroeconomía Superior” y “Sistemas Económicos” e Investigador Adjunto del CONICET. Además dicta Cursos de Posgrado para 4 de los programas de posgrado que dicta el Departamento. Actualmente ocupa además el cargo de Secretario de Investigación y Posgrado. Cuenta con más de 20 publicaciones en revistas especializadas con referato y numerosos capítulos de libros y publicaciones en actas de congreso. Realizó estadías de investigación en España, Italia y Uruguay. Sus áreas de investigación incluyen Crecimiento Económico, Economía de la Salud y Economía del Turismo.