Nuevas oportunidades y desafíos del sector energético argentino

Logo Informes

Entre los días 13 y 14 de junio en el marco de las reuniones de energía del G-20, se llevó a cabo en la ciudad de Bariloche, el Foro Latinoamericano de la Energía, organizado por el World Energy Council y auspiciado por el Ministerio de Energía y Minería de Argentina, evento al que fue posible asistir.  En el mismo se congregaron las más altas autoridades del sector energético y las empresas vinculadas al sector.

El encuentro se abrió con un gran panel de discusión del estado actual del negocio de los hidrocarburos no convencionales en Argentina, destacándose que el gran reservorio de Vaca Muerta en la provincia de Neuquén es una de las formaciones de Shale más importantes del mundo, manifestando algunos expositores que hoy su potencial no tiene techo.

Los escenarios que se vislumbran para el negocio de no convencionales en Argentina son muy promisorios con importantes derrames sobre Bahía Blanca. En este sentido la mirada que prevaleció en este encuentro es la apuesta fuerte que está llevando a cabo el gobierno para promover el desarrollo del gas en Argentina a través de Vaca Muerta. Se habló de volver al modelo de desarrollo del gas en la década de los noventa, de alguna manera volviendo a una matriz energética fuertemente apoyada en el gas.

Todos los expositores manifestaron que Vaca Muerta es hoy una realidad con un potencial enorme para satisfacer la demanda del mercado interno y principalmente con vistas a transformar a Argentina como principal país exportador de gas en la región sudamericana. En este punto se mencionó el caso de Bahía Blanca, como puerto de entrada de insumos para la región de Añelo, y salida de gas al mundo. Frente a este panorama futuro de fuerte apuesta al gas como variable crítica y estratégica del sistema ¿Cómo se posicionarán las energías renovables? ¿Cómo articularían entonces en este nuevo escenario nacional? Como respuesta a lo anterior, se mencionó que hay que considerar a el gas como el recurso natural para hacer la transición energética hacia energías con bajas emisiones de GEI, siendo el socio perfecto para las energías renovables ya que funcionan como respaldo para la generación eléctrica. La mayoría de los expositores se manifestaron a favor de promover la complementariedad entre las dos fuentes energéticas y articular políticas, de manera de proyectar el desarrollo de las fuentes renovables de energía (eólica, solar, biomasa) para abastecer los mercados locales y planificar el desarrollo del gas para abastecer el mercado internacional.

En relación a las energías renovables se manifestó que el mundo está transitando dos fenómenos en relación a este negocio: por un lado, la baja del precio internacional y regional principalmente para la energía eólica y fotovoltaica y por el otro, la reducción de los costos de almacenamiento. Sin embargo, el gran desafío que presenta Argentina es que el desarrollo de las renovables requiere una fuerte expansión del sistema de transporte. Se destacó por último que deberíamos focalizarnos en tener energías que sean eficientes en un mundo de cambios rápidos. n

Nuevas oportunidades y desafíos del sector energético argentino

Acerca de Carina Guzowski 2 Artículos
Carina Guzowski es Licenciada y Doctora en Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS). Actualmente se desempeña como docente del Departamento de Economía de la UNS e Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas del Sur (IIESS). Los estudios realizados por la Dra. Carina Guzowski se encuentran enmarcados en el área de Economía de la energía, estando sus últimas publicaciones y trabajos de campo enfocados desde un abordaje macroeconómico, desde la perspectiva de la política energética.