
El crawling peg es un sistema que utilizan los bancos centrales para administrar la tasa de cambio de la moneda propia en relación con otras. Se desarrolla a través de un ajuste gradual, automático ó periódico, de acuerdo al criterio establecido por la autoridad monetaria.
Como herramienta de regulación, suele ubicársela entre los sistemas de tipo de cambio fijo (por ejemplo, la convertibilidad) y los sistemas de tipo de cambio flotante (el valor lo fija el mercado u oscila entre bandas establecidas oficialmente). De los primeros toma como valor la estabilidad y de los segundos, la flexibilidad.
En el caso actual de nuestro país, la tasa oficial estuvo fijada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) desde el 12 de diciembre de 2023 en un 2% mensual. Eso implica que el peso se haya ido devaluando a ese ritmo en relación al dólar norteamericano, en este caso, la moneda tomada como referencia (dólar oficial).
Después de treces meses y a partir del primero de febrero de 2025, la tasa baja a la mitad, esto es, a un ritmo del 1% mensual. Así lo comunicó a mediados de enero el BCRA, luego de que el INDEC diera a conocer que el Índice de Precios Minoristas tuvo en diciembre de 2024 un alza del 2,7%.
Actualmente, esa actualización (micro devaluación) se realiza en forma diaria, salvo las jornadas inhábiles como sábado, domingo o feriados. Por esa razón, es habitual observar que al día siguiente de ellas, el porcentaje de adaptación sea mayor al resto de los días, aunque en la cuenta mensual, siguiera corriendo al 2% establecido y a partir de ahora a partir al 1%.
¿Cómo se determina la tasa a la que se mueve el crawling peg?
La autoridad la establece en función de sus objetivos de política monetaria y suele basarse en la inflación esperada, la tasa de interés, acumulación de reservas, el crecimiento de la economía o un mix de esos y otros factores. En el caso actual de nuestro país se la relaciona con el ritmo al que se espera converja el índice de precios en el actual proceso de reducción de la inflación.
Aunque en principio es el organismo regulador el que determina el parámetro y lo mantiene fijo durante un tiempo (días, semanas ó meses), luego suele irse adaptando a la reacción que encuentre en el mercado. Esto no ha ocurrido ya que después de la devaluación del 54% dispuesta el 12 de diciembre de 2023, la tasa del 2% mensual se ha mantenido. Recién a mediados de enero, se comunicó el cambio a una tasa del 1% a partir del 1 de febrero.
Si bien esa continuidad tiene la ventaja de determinar un rumbo y disminuir la incertidumbre de los agentes en torno al valor futuro de la divisa, en el caso de que no se adapte o anticipe adecuadamente otros movimientos, puede convertirse en una desventaja. Así varios analistas, incluido el Fondo Monetario Internacional han ido alertando respecto de un atraso en el dólar oficial, por esa razón.
Un fenómeno similar se vivió a fines de la década del 70, cuando rigió un sistema de crawling peg, popularizado como tablita cambiaria.
Tres ejemplos de citas utilizadas en el texto:
Milei dice que frenaría el crawling peg si la inflación continúa enfriándose Manuela Tobías e Ignacio Olivera Doll, Bloomberg en línea, 01/07/24
El ajuste del 2% del dólar oficial vuelve a ser puesto bajo la lupa y el FMI sugirió una política cambiaria más flexible Pablo Wende, Infobae, 14/05/24
El crawling peg retroalimenta la inflación Víctor Beker, Perfil, 09/02/21
El BCRA establece un nuevo sendero de desplazamiento de 1% mensual para el tipo de cambio BCRA, 14/01/25
Bibliografía:
CARRERAS MAYER, PABLO Devaluaciones reales y aceleraciones inflacionarias Estudios Económicos. Vol. XXXIV (N.S.), N° 68, Enero – Junio 2017. 39-73
FRENKEL, ROBERTO Las políticas antiinflacionarias en América Latina Documentos Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Buenos Aires, 1995, Biblioteca digital, Universidad Nacional del Sur
NIEVAS OFFIDANI, GASTÓN El verdadero significado de la «independencia» de los Bancos Centrales en la teoría económica. Trabajo de Grado de la Licenciatura en Economía, Universidad Nacional del Sur, noviembre 2017