
El trabajo «Trayectoria histórico-estructural del sistema productivo de Bahía Blanca (Argentina). Etapas y perspectivas de desarrollo» del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET y del Departamento de Economía, tiene como objetivo analizar la dinámica de funcionamiento del sistema productivo local (SPL) de Bahía Blanca e identificar los factores subyacentes que condicionan su desarrollo, haciendo foco en el análisis de tres segmentos industriales: grandes empresas, pequeñas y medianas tradicionales y pequeñas y medianas empresas de software.
En los últimos años, el enfoque de sistemas productivos locales ha despertado un progresivo interés como instrumental teórico analítico para estudiar el desempeño económico de localidades y regiones. La importancia del artículo radica en el papel clave que los SPL desempeñan como impulsores del desarrollo en países y regiones periféricas, junto con la limitada investigación existente sobre estas estructuras productivas en Argentina (CEPAL, 2015).
La elección de la ciudad de Bahía Blanca como caso de estudio, se debe a su elevada concentración de firmas industriales, divididas en segmentos diferenciados. Por un lado, un grupo de grandes plantas de procesos continuos, trasnacionales y de base exportadora. En segundo término, un agrupamiento de pequeñas y medianas empresas (PYMES), especializadas en ramas productivas maduras, actividades de baja complejidad y orientadas al mercado interno. En tercer lugar, un agrupamiento de reciente aparición, PYMES pertenecientes a la Industria de Software y Servicios Informáticos.
Para cumplir con el objetivo, siguiendo la metodología de estudio de caso, se combina fuentes primarias e información secundaria para realizar un análisis histórico. El estudio se extiende desde 1880 hasta 2015 y comprende a los tres agregados mencionados anteriormente.
El estudio permite identificar trayectorias de crecimiento y expansión de los sectores mencionados en base a hechos estilizados. Además, se identifican restricciones a la evolución de cada sector, asociadas fundamentalmente al perfil de enclave de las grandes plantas industriales y al bajo dinamismo innovador de los segmentos de pequeñas y medianas empresas. Esto es un indicador de la necesidad de promover la conformación de un SPL que mejore la competitividad y la articulación territorial de los sectores maduros y también pueda aprovechar el potencial dinamismo del sector informático.
Acceso al trabajo completo: