
Superávit gemelo
Este concepto hace referencia a una situación en la que una economía experimenta simultáneamente:
- Superávit fiscal: ocurre cuando el Estado gasta menos de lo que recauda, generando así un saldo positivo en las cuentas públicas. Caso contrario, si el Estado gastara más de lo que recauda, habría un déficit fiscal.
- Superávit en la balanza de pagos: sucede cuando un país tiene mayor entrada que salida de divisas. Esto puede darse a través de un superávit en la cuenta corriente, al exportar más bienes y servicios de los que se importa, o cuando el país recibe más transferencias, como remesas, de las que envía. También puede originarse en la cuenta de capital, cuando las inversiones o préstamos externos que recibe superan las inversiones en el exterior.
Resultado primario y financiero
Hay un déficit fiscal cuando en un año el Estado gasta más de lo que recauda, y hay un superávit cuando recauda más de lo que gasta. El resultado fiscal puede medirse de dos formas, mediante el resultado primario o el resultado financiero.
El superávit primario sucede cuando los ingresos del gobierno superan a los gastos, pero excluyendo el pago de intereses de la deuda pública. Es importante esta medición porque indica la situación fiscal del gobierno, sin considerar pagos de compromisos previos.
Por lo contrario, el déficit primario es cuando los gastos, sin considerar los pagos de intereses, superan a los ingresos. Por otro lado, el resultado financiero sí incluye el pago de deuda.
Equilibrio fiscal
En las cuentas públicas, es la situación en la cual se mantienen las mismas proporciones de gastos e ingresos previstos y se cumple con la disciplina fiscal, es decir, se mantiene la ejecución del presupuesto en equilibrio. Este resultado se puede analizar tanto a nivel nacional, como provincial y municipal.
Cuando las cuentas públicas no están en equilibrio, puede haber un déficit público si los gastos son mayores a los ingresos, o un superávit cuando los ingresos superan a los gastos.
Tres ejemplos de citas
En el capítulo 2 de sus Propuestas para un desarrollo económico con equidad e inclusión social Víctor Beker describe «el modelo de los superávits gemelos y el proceso inflacionario que se profundizó a partir de 2006» en el país.
Muchas naciones desarrolladas conviven desde hace décadas con déficit fiscal y una clave, además de su magnitud medida en porcentaje del Producto Bruto Interno, está en precisar cómo se lo financia, para explicar (y por qué no justificar) su persistencia. En Algunas consideraciones acerca del financiamiento del déficit fiscal en Argentina Miguel Hugo Lliteras aborda la cuestión para nuestro país.
Un caso, el argentino, que, parafraseando a Manuel García Ferré, puede exhibir Mil intentos y un invento con el objetivo de equilibrar las cuentas públicas. Incluso, a través de la «invención» de normas legislativas, como la ley de equilibrio fiscal, sancionada y promulgada a fines de julio de 2001.
Bibliografía:
BEKER V.A. ¡Basta de fracasos! Propuestas para un desarrollo económico con equidad e inclusión social, EDICON Fondo Editorial Consejo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015, 320 pp.
MIGUEL HUGO LLITERAS. Algunas consideraciones acerca del financiamiento del déficit fiscal en Argentina Vol. 5 Núm. 9/10 (1987) Estudios Económicos Universidad Nacional del Sur
LEY DE EQUILIBRIO FISCAL. DÉFICIT CERO. Régimen de Equilibrio Fiscal con Equidad. Códigos Procesales. Normas Complementarias. Sancionada: Julio 30 de 2001. Promulgada: Julio 30 de 2001