Factores Críticos para la Eficiencia Colectiva en Clusters de Software y Servicios Informáticos mediante QCA

«Factores Críticos para la Eficiencia Colectiva en Clusters de Software y Servicios Informáticos mediante QCA» es un estudio del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET, presentado en la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) 2024, que tiene por objetivo analizar los factores determinantes para alcanzar la eficiencia colectiva en clusters del sector de software y servicios informáticos (SSI) durante su etapa inicial. Utilizando el Análisis Cualitativo Comparativo (QCA) en su modalidad csQCA, se identificaron combinaciones óptimas de condiciones necesarias y suficientes para promover el aprendizaje colectivo y la innovación en estas aglomeraciones.

La producción de software y servicios informáticos es un sector intensivo en conocimiento y dinámico a nivel global. La proximidad geográfica entre empresas e instituciones fomenta la interacción, clave para la transferencia de conocimientos tácitos y el desarrollo regional. Sin embargo, no todos los clusters logran el mismo nivel de éxito, lo que resalta la necesidad de identificar factores clave que impulsen su desempeño.

Para cumplir con el objetivo, se revisaron 49 estudios de caso de clusters internacionales y nacionales, analizando variables como la transferencia de conocimiento desde centros STEM, la estructura financiera, la orientación productiva (productos o servicios) y las relaciones entre academia, industria y gobierno. El análisis empleó álgebra booleana para determinar configuraciones causales que conducen a la eficiencia colectiva.

El análisis identificó cuatro configuraciones causales que garantizan el éxito en los clusters de SSI. Entre ellas, la transferencia de conocimiento desde universidades e institutos STEM al sector productivo emerge como una condición necesaria y suficiente en todos los casos exitosos. Adicionalmente, factores como la vinculación triple hélice y la orientación hacia productos de alto valor agregado también contribuyen significativamente.

El estudio concluye que, para fomentar la eficiencia colectiva en clusters de innovación, es imprescindible la presencia de centros STEM activos en transferencia de conocimientos. Asimismo, se destaca la importancia de diseñar estrategias que integren tanto aspectos estructurales como relacionales en los clusters.

Acceso al estudio completo:

Acerca de Germán Héctor González 1 Artículo
Germán Héctor González es Investigador Independiente de CONICET, con lugar de trabajo en el IIESS, y es Profesor Adjunto en el Departamento de Economía de la UNS, a cargo de la cátedra de Economía Internacional y de cursos de posgrado en ese campo. En 2006 obtuvo el título de Doctor en Economía (dirigido por Fernando Navajas y Carlos Dabús). Su interés en investigación se centra en el desarrollo económico desde una perspectiva macroeconómica, internacional y comparada; en particular, la integración regional y el comercio internacional como estrategias de desarrollo, y América Latina y el Caribe como casos de estudio. Tiene una treintena de publicaciones en revistas académicas y capítulos de libros, y desde 2007 ha dirigido ininterrumpidamente proyectos con financiamiento nacional e internacional, tanto de investigación como de vinculación y transferencia. Ha integrado diversos cuerpos de gestión en la UNS y el Consejo Directivo del IIESS, ha promovido y coordinado actividades de difusión de investigaciones (CNEPE, SIRA), es director de Estudios económicos (Argentina) y colabora con otras revistas científicas nacionales e internacionales.
Acerca de José Ignacio Diez 3 Artículos
José Ignacio Diez es Licenciado en Economía y Doctor en Geografía por la Universidad Nacional del Sur. Es docente del Departamento de Economía, dictando tanto cursos de grado como de postgrado y también se desempeña como Investigador del CONICET. Es autor de diversas publicaciones científicas, incluyendo libros, capítulos de libro y revistas. Sus principales áreas de trabajo son Economía Urbana y Regional, Economía del Cambio Tecnológico y Planificación del Desarrollo. Dirige proyectos de investigación y cumple también funciones de evaluador, en instancias nacionales y del exterior.
Acerca de Nadia Giannasi 1 Artículo
Nadia Giannasi es Licenciada y candidata a Doctora en Economía por la Universidad Nacional del Sur. Es docente del Departamento de Economía de la UNS y de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO). Cuenta con diversas publicaciones científicas, participación en congresos y en grupos de investigación. Sus áreas de interés se refieren al desarrollo económico territorial, a los procesos de innovación y cambio tecnológico y la Economía Regional.