Primeras aproximaciones al fenómeno de las ferias en Bahía Blanca

El documento de trabajo N°44 «Primeras aproximaciones al fenómeno de las ferias en Bahía Blanca» del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET, tiene como objetivo analizar el fenómeno de las ferias en Bahía Blanca y establecer un precedente para futuros estudios. 

Las ferias existen desde la Antigüedad, y son una de las formas más primitivas de la institución de mercado: un espacio de intercambio de bienes y servicios, donde los oferentes se encuentran de manera regular. A lo largo de la historia fueron adquiriendo nuevas características, pero persistieron como un lugar de intercambio. En Bahía Blanca, se llevan a cabo una gran cantidad y variedad de ferias, de manera periódica y en diferentes ubicaciones, pero se carece de un estudio sistemático y de información oficial sobre su funcionamiento, organización e integrantes. Como tampoco hay una entidad que centralice su dinámica, ni lleve un registro de sus participantes, salvo en el caso de aquellas oficializadas por el Municipio.

Para cumplir con el objetivo del trabajo, entre julio y noviembre de 2023, se recopiló información a través de redes sociales (Facebook e Instagram), páginas web y noticias de portales locales.  Se consultó a organizaciones sociales e investigadores/as que estudian alguna de estas ferias y, cuando fue posible, se contactó al referente para aclaraciones generales. Con esta información, se logró reconocer un conjunto de ferias de funcionamiento regular en la ciudad.

Se contabilizaron 21 ferias de funcionamiento regular en la ciudad. Salvo la feria del Puerto, Cosa de Mujeres, Danubio y El Encuentro de Pato, la mayoría se desarrollan en la zona centro-norte-noreste de la ciudad donde el nivel adquisitivo de la población es mayor.

Se encontró que las ferias más pequeñas reúnen a una decena de feriantes. Y que la más antigua, la del Lago, existe desde 2004. La municipalidad interviene en la organización de manera más o menos directa en al menos 5 ferias, sin perjuicio de la relación que tiene con otras que funcionan en espacios públicos (habilitación, control, etc.). En otros casos, participan entidades sin fines de lucro, como el INTA, la UNS, Cáritas y diversos clubes y sociedades de fomento.

Algunas ferias tienen una gran diversidad de artículos, mientras que otras se focalizan más en determinados productos, en general en productos alimenticios o artesanales. Y no todas aceptan la reventa de artículos usados o de segunda mano.

En cuanto a la difusión de las distintas ferias relevadas, la misma es escasa por parte de las autoridades locales en forma oficial. El esfuerzo de difusión suele reposar centralmente en quienes participan de la misma, en especial entre quienes la organizan.

Sobre su organización, en la mayoría de los casos reposa en un grupo reducido o, incluso, en una sola persona. Se encontró solo 3 casos en donde su organización es colectiva y todas las personas colaboran en la gestión y la toma de decisiones.

Finalmente, otro aspecto a considerar es la motivación de las personas para participar en las ferias. En algunos casos, significan una instancia relevante para concretar ventas y conforman una parte importante del ingreso total del hogar. En otros, la feria es una forma de exposición, de generar publicidad, que sirve para que la venta se concrete luego por otra vía (en un local o de forma virtual). En no pocos casos, las ferias no son la actividad principal de fuente de ingresos, pero si un complemento de los mismos. De este modo, es factible que la actividad productora para la feria no solo tenga una orientación a la obtención de ingresos, sino que también tenga de objetivo una búsqueda de realización personal, al tratarse de una actividad creativa o porque permite encuentros con personas con intereses afines.

En el trabajo, se encontró una amplia variedad de características entre las ferias de la ciudad. Resulta central establecer relaciones que capten las diferencias y similitudes, para potenciar su actividad y readecuar la normativa local con políticas públicas apropiadas.

Acceso al trabajo completo:

Acerca de Francisco Cantamutto 2 Artículos
Francisco Cantamutto es licenciado en Economía (UNS), Maestro en Ciencias Sociales y Doctor en Investigación en Ciencias Sociales, mención en Sociología (FLACSO-México). Actualmente se desempeña como Investigador Adjunto de CONICET, con sede de trabajo en el IIESS (UNS-CONICET). Forma parte de la Sociedad de Economía Crítica de Argentina y Uruguay (SEC) y el Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE). Es miembro del comité editorial de Cuadernos de Economía Crítica. Producción del podcast “Lo Prometido Es Deuda”. Se especializa en temas de economía política latinoamericana contemporánea, con enfoque de derechos humanos, especial referencia las dinámicas de la deuda pública.
Acerca de María Jimena Irisarri 1 Artículo
María Jimena Irisarri es profesora adjunta de Sociología en el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur. Docente investigadora (IIESS- CONICET). Magíster en Política y Estrategia (UNS) y Doctora en Historia (UNS). Directora del Proyecto de Investigación "Desigualdades y producción social del espacio urbano bahiense en tiempos de la globalización: prácticas, interacciones y disputa", (SGCyT) y co-directora del Proyecto de Extensión “Apoyo a experiencias de la Economía Social en el sudoeste bonaerense” (SGCyE). Autora y coautora de trabajos y reseñas en revistas científicas, en Jornadas Internacionales y Nacionales sobre la incidencia de los procesos globales y locales en la dinámica urbana, especialmente de Bahía Blanca, explorando las políticas públicas (desde su diseño e implementación), la práctica de los actores y las desigualdades sociales que generan o reproducen.
Acerca de Dévora Isolda Eliosoff 1 Artículo
Dévora Isolda Eliosoff es Licenciada en Psicología y Magister en Salud Colectiva (UNS). Se desempeña como Psicóloga en el Primer Nivel de Atención de la Salud (Secretaría de Salud, Municipalidad de Bahía Blanca) y actualmente como Ayudante de Docencia en la Asignatura Sociología del Departamento de Economía (UNS). Está cursando el Doctorado en la Universidad de Buenos Aires, centrando su investigación en los procesos de desigualdad social, espacio urbano y mercado informal de trabajo. En ese marco, su tesis se enfoca en la historia, organización y dinámicas particulares de la Feria “El encuentro de Pato” de nuestra ciudad.
Acerca de Carolina Yabante 1 Artículo
Estudiante de la Lic. en Economía (UNS)
Acerca de Mariano Riega 1 Artículo
Estudiante de la Lic. en Economía (UNS)