Implementación de plataformas digitales en el sector agropecuario. El caso del sudoeste bonaerense

«Implementación de plataformas digitales en el sector agropecuario. El caso del sudoeste bonaerense» es un estudio presentado en la 54° Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, que tiene por objetivo conocer el grado de conocimiento y disposición a utilizar plataformas digitales por parte de empresas agropecuarias nucleadas en el sudoeste bonaerense (SOB).

Para cumplir con este objetivo, se construye el Índice de Disposición a utilizar Plataformas Digitales (IDPD) y se estima en base a información primaria. El IDPD está compuesto por cinco variables o categorías: conocimiento general de las Plataformas Digitales (PD), percepción general del beneficio de las PD, conocimiento específico de PD, identificación de una PD concreta y utilización de PD. Posteriormente, se calcula el valor promedio del indicador según tipo de explotación del establecimiento agropecuario (agricultura, ganadería, mixto), el género (femenino, masculino), la edad (menor a 50 años, mayor o igual a 50 años) y el máximo nivel educativo alcanzado por el tomador de decisiones.

Para obtener la información necesaria, se encuestó a una porción de propietarios de las Explotaciones Agropecuarias (EAPs) del SOB durante el segundo semestre de 2022 y el primero de 2023 mediante Google Forms. El cuestionario fue distribuido inicialmente por instituciones vinculadas al sector, tales como la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca y el INTA (EE Bordenave), entre otras.

El concepto de Agro 4.0 hace referencia a la utilización de tecnologías emergentes para el desarrollo de servicios o productos para su aplicación en diversas etapas de la cadena agrícola, ganadera o agroindustrial. Tecnologías como Big Data, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas (IoT) y blockchain pueden implementarse en actividades como: siembra, cosecha, riego y comercialización, entre otras.

El valor del IDPD promedio para la zona fue de 2,3, menor a la mitad del valor máximo que puede alcanzar el índice. Sin embargo, hay 6 partidos con un índice superior al promedio con valores entre 2,38 y 3,42, mostrando la heterogeneidad de la zona. Además, no se observaron diferencias significativas en la predisposición a utilizar PD según el tipo de actividad de los EAPs o del género, edad o nivel educativo del tomador de decisiones.

Por último, se destaca que, si bien el trabajo encuentra que los productores agropecuarios del sudoeste bonaerense tienen una disposición media-baja a usar plataformas digitales para optimizar sus procesos, de las inversiones realizadas por los encuestados en los últimos 5 años un 27% se destinó a áreas tecnológicas, incluyendo investigación y desarrollo, energías renovables y tecnologías de la información. Los resultados de la encuesta indican que es un sector que realiza inversiones y proyecta continuar realizándolas a pesar del difícil contexto macroeconómico.

Acceso al estudio completo:

Acerca de Gabriela Cristiano 2 Artículos
Doctora en Economía (UNS). Magister en Economía Agraria y Administración Rural (UNS). Lic. en Economía (UNS). Profesora adjunta de las cátedras Microeconomía y Economía Agraria (Dpto. de Economía, UNS). Directora de la Maestría en Economía Agraria y Administración Rural. Investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS). Directora del proyecto de investigación “Repercusiones de las políticas públicas en el sector agropecuario del SOB. Período 2020-2023. ¿Hacia dónde vamos?”. Miembro de la comisión directiva de la Asociación Argentina de Economía Agraria (AAEA). Miembro del Comité Académico Agroalimentario de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo.
Acerca de Carolina Tarayre 22 Artículos
Carolina Tarayre es Licenciada en Economía y Magister en Políticas y Estrategias. Docente e investigadora en la Universidad Nacional del Sur (UNS) y Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca .
Acerca de Marina Tortul 2 Artículos
Es Licenciada y Doctora en Economía por la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. Además se graduó de Master en Finanzas Internacionales y Economía Europea en la Universitá degli Studi Roma “Tor Vergata”, Italia. Desde 2003 se desempeña como profesional principal en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur de doble dependencia (UNS-CONICET), especializándose en la gestión y procesamiento de bases de datos y sistemas de información geográficos. Asimismo es docente del Departamento de Economía de la UNS desde el año 2004. Desde 2019 se desempeña como tal en la materia Formulación y Evaluación de Proyectos para la Carrera de Licenciatura en Turismo. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Economía de Praga, República Checa. Desde 2008 realiza investigaciones en temas de economía de la cultura y turismo cultural participando en diversos congresos internacionales en Argentina y en el exterior. También integra proyectos de grupo de investigación y proyectos de extensión relacionados con estos temas y de interés para el ámbito local.